31/07/07

Alternativa, entre alternativas

Ya había visto que estaba este artículo en el blog de Radicales Libres, pero hoy lo leí en el de Gustavo Gordillo. Creo que es muy rescatable y atinado.
Alternativa, entre alternativas
Por: José Antonio Crespo

Antes de la elección presidencial, expresé en este espacio mis simpatías hacia el Partido Alternativa Socialdemócrata, como posibilidad germinal de una izquierda fresca, moderna y moderada. Y eso, no sólo por el prestigio y la trayectoria personal de sus principales dirigentes, en particular Patricia Mercado, sino debido a sus ideas y propuestas, expresadas incluso desde el año 2000, cuando esta corriente política buscó su registro bajo la conducción de Gilberto Rincón Gallardo. Y más tarde, en 2003, también se hizo la intentona bajo la denominación de México Posible, encabezado por Mercado desde entonces, pero tampoco logró el registro. Finalmente, el año pasado lo obtuvo, gracias al buen desempeño de Patricia durante los debates, donde proyectó una imagen de honestidad, compromiso y entrega a las causas que ha defendido durante años, desde otras trincheras. Ingredientes por cierto bastante escasos en el ámbito político en general, y casi inexistentes en el mexicano.

Ahora ese partido se debate en un dilema crucial para su futuro político: preservar la congruencia con los principios éticos con que se presentó a la ciudadanía o buscar una vía más pragmática de conducir al partido. Mercado encabeza la primera opción y Alberto Begné, presidente del partido, la segunda.

Y es que la disyuntiva que enfrenta Alternativa no es nada fácil: si prevalece la corriente ‘principalista’ ello implicaría seguir el camino por sus propios medios, sin las malas companías que representa el resto de los partidos (unos más que otros). Sobre todo si Alternativa se quiere distinguir de los demás, precisamente por mantener un estandarte ético, más o menos congruente, y ser diferenciado de los famosos partidos/negocio que han proliferado en los últimos años o los antiguos partidos paraestatales. Partidos todos éstos cuyo principal objetivo, si no es que el único, es proveer a sus dirigentes de amplios recursos públicos y prebendas políticas.

Pero, por otro lado, se sabe que la ética y la congruencia suelen ser duramente castigadas con el sello del fracaso político. En otras palabras, o sigue Alternativa por su lado, a riesgo de perder su registro, o decide aliarse con algún partido grande para supervivir, a costa de perder su identidad como un partido distinto y coherente. ¿Qué es peor? La respuesta, en esta ocasión, no está en el viento. O se arriesga el registro o se sacrifica el carácter ético y moral con que se ha presentado a la sociedad.


Tiene razón, sin duda, la corriente "pragmática" de que, si Alternativa continúa por su propio camino, podría perder su registro en los comicios intermedios de 2009. Esas elecciones son por definición menos atractivas, provocan menor concurrencia electoral y el peso de los liderazgos partidistas es mucho menor, pues no hay debates presidenciales donde se hagan valer. De hecho, ya lo experimentó Mercado al encabezar el esfuerzo de México Posible en 2003. Su carisma personal no pudo proyectarse de manera suficiente para obtener el registro, si bien estuvo cerca de hacerlo.

Ahora podría ser a la inversa: perder el registro aun por poca votación. La garantía de sobrevivir se vislumbra a través de la truculenta vía de la coalición con algún partido grande, que pueda asegurar el registro a sus socios menores, así éstos no logren captar en realidad muchos votos (o incluso ninguno). La norma que permite eso representa no sólo una burla al electorado (pues las coaliciones desaparecen luego de la elección, por ley), sino que distorsionan fuertemente la representación política, dando más escaños y financiamientos que no los valen. Y los partidos grandes aceptan tal estafa bajo el cálculo a veces erróneo de que los votos que estos partidos puedan aportar podrían ser determinantes en el resultado final.

Por su parte, tiene también razón la corriente principalista que encabeza Patricia, al sostener que, a través de una alianza con otros partidos, de mucha fuerza pero escasa credibilidad, la esencia de lo que Alternativa quiere ser se perderá irreversiblemente. Y quedará confirmada la sospecha generalizada de que los partidos pequeños, tarde o temprano, caerán en la tentación del dinero y las curules fáciles, para lo cual es menester guardar en el arcón de los estorbos cualquier principio de ética y moral política, ese árbol que da moras o no sirve para nada. Sobre todo si dicha alianza se concreta nada menos que con el PRI, como se ha planteado en el caso de Veracruz, cuyo gobernador priista no es precisamente ejemplo de democracia, honestidad, congruencia o nada que valga la pena.

De confirmarse esa coalición, a Alternativa Socialdemócrata le puede pasar lo que a Bernardo de la Garza, el joven candidato del PVEM, quien logró engatusar a cerca de siete por ciento de electores que no sabían lo que significa ese partido. De la Garza proyectó una imagen de frescura y rectitud. Ese porcentaje captado por las encuestas le sirvió al PVEM para hacer una estupenda negociación con el PRI —la antítesis de lo que pretendía representar el joven Bernardo—, misma que le fue muy redituable a los juniors verdes y resultó pésima para el PRI. Y es que al develar De la Garza su oportunismo disfrazado de honestidad y atrayente candor, los votos que se manifestaban por su candidatura se esfumaron de inmediato. De irse Alternativa por la opción pragmática, perderá electores, simpatizantes, congruencia y crediblildad, a cambio de preservar su registro —con todo y prebendas—, gracias a la aberrante norma electoral que permite ese tipo de transacciones, más que de coaliciones.

25/07/07

Web Power...

A veces me sorprender las potencialidades que internet puede tener en todos los aspectos de nuestra vida. El debate de los demócratas del pasado lunes es una muestra de ello, y la posibilidad de encontrar TODO en youtube.com o hasta que gente lea tu bló en ciudades de Medio Oriente que jamás habías escuchado y que probablemente no conocerás.
Hoy me sucedió otro de estos ejemplos que me hacen un fan de internet sin llegar a ser un nerd (aunque algunos no comparten esta opinión). Más o menos hace tres horas comencé mi búsqueda (googolear le llaman ahora), necesitaba saber si existía una forma de desbloquear un celular para que mi hermano que se va a Santiago de Chile pueda utilizarlo allá. Comencé a indagar, visité varias páginas y más o menos comprendí cual era el problema. Las empresas bloquean sus celulares y uno tiene la opción de introducir una serie de códigos o comprar unos aparatos que son como cajas y cuestan hasta 5,000 pesos mexicanos (450USD aprox.). En fin que no pensaba comprar esa caja para sólo desbloquear un teléfono, de suerte que indagué más y más, hasta que encontré que lo más sencillo es desbloquear un Nokia porque la empresa está un poco en contra de que las teléfónicas bloqueen los aparatos. De modo que decidí que mi hermano se llevara mi nokia y yo me quedaba con su Sony (total, están igual de madreados), y me puse a investigar más y más y total que bajé un programa libre (Nokia FREE Calculator), me dio un código, lo ingresé (ese no era), lo ingresé de nuevo (ese tampoco) y una vez más lo ingresé y tan tan, quedó desbloqueado, ahora puedo usar un chip movistar o telcel o de cualquier otra compañía en mi Nokia (bueno, ahora será de mi hermano).
En dos horas pasé de no saber un carajo sobre algo que me parecía complejo, a conseguir lo que quería.
Nota: No me volví loco, esto realmente pasó y lo quise poner un poco para desintoxicarme de tanta política y porque si alguien quiere yo puedo mandarles un mail para liberar su Nokia (en lo que aprendo a desbloquear otros).

22/07/07

Reforma Fiscal, empresarios y bife de chorizo.

Hace unos días, uno de mis contactos de Messenger tenía por Nick “NO A LA REFORMA FISCAL”; no diré su nombre por cuestiones de seguridad, pero sí diré que este mismo amigo durante las campañas de 2006 tenía una foto de “No a AMLO” en su display, y llamaba a votar por Felipillo. La cuestión parece confusa, ¿cómo alguien que votó por Felipillo, ahora está en contra de sus reformas? Hay muchas respuestas, la más inmediata es que este amigo es de aquellos que en vez de preguntarse ¿Cómo afecta o beneficia esto o aquello al país? se pregunta ¿Cómo me afecta o beneficia esto a mí?, sin saber que irremediablemente tarde o temprano los beneficios del país serán beneficios nuestros.

Desde que se publicó la reforma hacendaria (o fiscal), los rumores comenzaron a correr y se decía que esta reforma provocaría desempleo, sobre todo por el tema de la Contribución Empresarial de Tasa Única (CETU). Luego los empresarios comenzaron chistar, primero los locales, luego los españoles y hace poco el retor del Tec de Monterrey. Los locales se refirieron a que no sería posible para las empresas el seguir haciendo inversiones y por ende crear más empleos; los españoles hablaron de certeza jurídica y fueron reprendidos por el propio Rodríguez Zapatero (quien pasaba por aquí, pasaba por aquí); finalmente Rafael Rangel Sostman un ranger vuelto rector habló de las matrículas que se perderán porque tendrán que aumentar las colegiaturas (¿si se pierden matrículas, por subir el precio, acaso no sale lo mismo?, ¿no es una cuestión de oferta, demanda y precio? En serio que no me fue bien en Macro, así es que ayúdenme). Todos estos argumentos no guardan bajo de sí más que una cosa; tenemos una clase empresarial egoísta, avara e irresponsable, en un post ya he hablado de cuánto aportan los empresarios a la recaudación fiscal (3% los empresarios, 70% los asalariados); esta es una de las grandes diferencias con otros países, es decir, países de Europa como España, Alemania, Suecia, etc. Tienen una clase empresarial comprometida con el desarrollo del país; y no se trata de buenos samaritanos, se trata otra vez de lógica del mercado (como tanto les gusta calcular a ellos):

> RECAUDACIÓN = a > BIENESTAR SOCIAL = a > PODER ADQUISITIVO = a > CONSUMO = a < inseguridad =" a"> UTILIDAD PARA LOS EMPRESARIOS.

Sin hacer un análisis muy profundo, creo que más o menos así funciona la lógica de los empresarios en países desarrollados; en México y en general en América Latina la lógica es así:
>IMPUESTOS =a <"UTILIDADES"

Por supuesto que el modelo es perfectible, por supuesto que la reforma también lo es, debemos ver en qué se va a gastar lo que se recaude de más, pero sin tener esos elementos, creo que en principio la reforma es buena, creo que “afecta” a algunos, pero de ninguna manera afecta a “los más desprotegidos” como dice AMLO, más bien, esta reforma hace que los empresarios poco a poco vayan entendiendo que ellos son los del dinero y que el hecho de hacer dinero en este país les obliga a colaborar con el desarrollo del mismo y no sólo a llenarse los bolsillos de plata.
Por eso quienes votaron por Calderón están contra de la reforma, porque Calderón, ahora sí, está tratando de rebasar por la izquierda.

Finalmente una anécdota sobre el impuesto a la informalidad.
Comía yo en un restaurante argentino (tengo ciertas filias pequeñoburguesas, ¿y?) y un joven también pequeñoburgués como yo hablaba de la reforma fiscal, él estaba en contra de la reforma, decía algo así:

“Es que está mal, porque por ejemplo : Andrea (su novia) no trabaja y qué tal ¿qué le tiene que depositar la colegiatura a su hermana?, como estudia en Londres pues tiene que depositar en efectivo y como no son menos de 20,000 pesos, pues le van a cobrar el impuesto a la informalidad, y como ella no es asalariada pues no podrá deducirlo.”

No sé si me explico.

16/07/07

Encuestita...

Pues la verdad es que esta la idea de poner la encuestita se la debo a Ἄρτεμιςα (http://desdeolimpo.blogspot.com/) y bueno, les pido que participen, no diré más para no sesgarla...

------------------------------------------------->

NOTA: Donde dicen poblaciἌ es POBLACIÓN...

15/07/07

La banalidad de la chicanería política...

Muy ligado al post anterior, aquí un artículo de Gustavo Gordillo en La Jornada de ayer...

"Hoy las izquierdas deben preguntarse si todos los medios legales para acceder al poder son igualmente legítimos. Otra vez se dice que los instrumentos no importan, sino los objetivos. Como si medios y objetivos no formaran parte de una visión integral. Pero algo tiene que marcar la diferencia entre las izquierdas y las derechas. Si un agrupamiento de izquierda para dizque construir su partido en una entidad federativa hace todo un ejercicio de camaleonismo, aliándose con lo peor del antiguo régimen, ¿qué queda de esa izquierda?"

Completo... http://www.jornada.unam.mx/2007/07/14/index.php?section=opinion&article=023a1eco

11/07/07

Carta a Alberto Begné Guerra.

Mtro. Alberto Begné Guerra:


En El Universal de hoy, pareció una editorial de usted (http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38059.html), por supuesto que fue difícil terminar la lectura de la misma, es cierto que la calidad en la prosa es buena, es cierto que algunos argumentos parecen convincentes, pero también es cierto que el trasfondo de todo ello es justificar una postura que más que pragmatismo resulta en un evidente oportunismo.

El primer planteamiento que usted hace es que los objetivos deben de estar por encima de los instrumentos, es decir que resulta irrelevante si se usa por instrumento la mentira o la corrupción o en un caso extremo las armas si a fin de cuentas el objetivo persiste y estos instrumentos nos acercan a él. Más o menos una reedición de “el fin justifica los medios” de Maquiavelo, por mucho que lo diga un socialdemócrata ejemplar como Felipe González.

Esa es una primera cuestión, es decir, no todos los instrumentos son legítimos, los instrumentos perversos nos definen como perversos y por tanto nos alejarán de los objetivos. En un aspecto más práctico, el partido que usted “encabeza” y del que yo soy todavía y pese a todo orgullosamente parte, tiene por objetivo la dignificación de la política y en ese difícil (quizás imposible) objetivo, los instrumentos, los métodos son fundamentales. Es decir, no se puede dignificar la política utilizando los instrumentos que la hacen indigna.

Finalmente usted hace una crítica (que casi lleva nombres y apellidos) al dogmatismo con que suele conducirse sobretodo la izquierda; esto me parece que es acertado, el dogmatismo nos lleva a la rigidez, a la ceguera, el problema es que usted ha confundido el dogmatismo con la congruencia, sin ella de nada sirve perseguir los objetivos más altos, por múltiples razones, pero le daré una que a usted seguramente le importa (o quizás no), los votos, la gente no votará a un partido incongruente, porque temerá que en cualquier momento los objetivos puedan dejar de ser esos tan altos que perseguimos algún día.

Seguramente usted está muy ocupado para leer este blog, así que le enviaré esta entrada a su correo electrónico, esperando que se dé un tiempo ya no digamos para contestarlo, pero sí para leerlo.
Atentamente,

Juan Salvador Gómez Cruces
Representante del Partido Alternativa Socialdemócrata ante el Instituto Electoral del Estado de México.

05/07/07

La alianza de la discordia...

Hoy terminó de partirse el partido; si bien coincido con Brenda Arenas en mantenserse críticos y abiertos hacia ambos lados siguiendo nuestras convicciones y sin traicionar nuestra autonomía, creo que en el caso de Veracruz estoy más del lado de Patricia Mercado. Hoy todos estuvieron en su papel, Patricia fue la gran lider (que no caudilla), Wheatley el eterno "número dos", Tere Vale fue patética, otros siguen siendo los parias que son, que serán y que han sido. El que me sorprendió para mal, llenándome de profunda tristeza fue Luciano Pascoe, un político joven, inteligente, otrora crítico, hoy pasó a ser un triste espadachín que era ovacionado por esos parias de siempre. Tal vez hoy comenzó la muerte de un partido, pero peor es que haya comenzado la muerte de un político con futuro.
Les pongo lo que Patricia Mercado dijo en la conferencia de prensa sobre Veracruz.

http://andreslajous.blogs.com/alternativa_joven/files/CONFERENCIA_DE_PRENSA_PM_2.pdf

03/07/07

A propósito de la reforma fiscal...

El sábado pasado estuvo Patricia Mercado en Toluca. Algo tiene en su discurso que uno sabe que no es mero discurso y hace que te vuelvas a convencer. Pero bueno, entre muchas cosas habló de las proporciones tributarias que se realizan, y más o menos son así:

$6 de cada 10 pesos los aportan los trabajadores asalariados.
$3 de cada 10 pesos los aportan los trabajadores independientes.
$0.03 de cada 10 pesos lo aportan los empresarios.

Creo que una de las grandes diferencias que tenemos con países desarrollados, es la falta de compromiso y la exacerbada avaricia de nuestros empresarios, nacionales y extranjeros, chicos y grandes (sobretodo los grandes).