22/07/07

Reforma Fiscal, empresarios y bife de chorizo.

Hace unos días, uno de mis contactos de Messenger tenía por Nick “NO A LA REFORMA FISCAL”; no diré su nombre por cuestiones de seguridad, pero sí diré que este mismo amigo durante las campañas de 2006 tenía una foto de “No a AMLO” en su display, y llamaba a votar por Felipillo. La cuestión parece confusa, ¿cómo alguien que votó por Felipillo, ahora está en contra de sus reformas? Hay muchas respuestas, la más inmediata es que este amigo es de aquellos que en vez de preguntarse ¿Cómo afecta o beneficia esto o aquello al país? se pregunta ¿Cómo me afecta o beneficia esto a mí?, sin saber que irremediablemente tarde o temprano los beneficios del país serán beneficios nuestros.

Desde que se publicó la reforma hacendaria (o fiscal), los rumores comenzaron a correr y se decía que esta reforma provocaría desempleo, sobre todo por el tema de la Contribución Empresarial de Tasa Única (CETU). Luego los empresarios comenzaron chistar, primero los locales, luego los españoles y hace poco el retor del Tec de Monterrey. Los locales se refirieron a que no sería posible para las empresas el seguir haciendo inversiones y por ende crear más empleos; los españoles hablaron de certeza jurídica y fueron reprendidos por el propio Rodríguez Zapatero (quien pasaba por aquí, pasaba por aquí); finalmente Rafael Rangel Sostman un ranger vuelto rector habló de las matrículas que se perderán porque tendrán que aumentar las colegiaturas (¿si se pierden matrículas, por subir el precio, acaso no sale lo mismo?, ¿no es una cuestión de oferta, demanda y precio? En serio que no me fue bien en Macro, así es que ayúdenme). Todos estos argumentos no guardan bajo de sí más que una cosa; tenemos una clase empresarial egoísta, avara e irresponsable, en un post ya he hablado de cuánto aportan los empresarios a la recaudación fiscal (3% los empresarios, 70% los asalariados); esta es una de las grandes diferencias con otros países, es decir, países de Europa como España, Alemania, Suecia, etc. Tienen una clase empresarial comprometida con el desarrollo del país; y no se trata de buenos samaritanos, se trata otra vez de lógica del mercado (como tanto les gusta calcular a ellos):

> RECAUDACIÓN = a > BIENESTAR SOCIAL = a > PODER ADQUISITIVO = a > CONSUMO = a < inseguridad =" a"> UTILIDAD PARA LOS EMPRESARIOS.

Sin hacer un análisis muy profundo, creo que más o menos así funciona la lógica de los empresarios en países desarrollados; en México y en general en América Latina la lógica es así:
>IMPUESTOS =a <"UTILIDADES"

Por supuesto que el modelo es perfectible, por supuesto que la reforma también lo es, debemos ver en qué se va a gastar lo que se recaude de más, pero sin tener esos elementos, creo que en principio la reforma es buena, creo que “afecta” a algunos, pero de ninguna manera afecta a “los más desprotegidos” como dice AMLO, más bien, esta reforma hace que los empresarios poco a poco vayan entendiendo que ellos son los del dinero y que el hecho de hacer dinero en este país les obliga a colaborar con el desarrollo del mismo y no sólo a llenarse los bolsillos de plata.
Por eso quienes votaron por Calderón están contra de la reforma, porque Calderón, ahora sí, está tratando de rebasar por la izquierda.

Finalmente una anécdota sobre el impuesto a la informalidad.
Comía yo en un restaurante argentino (tengo ciertas filias pequeñoburguesas, ¿y?) y un joven también pequeñoburgués como yo hablaba de la reforma fiscal, él estaba en contra de la reforma, decía algo así:

“Es que está mal, porque por ejemplo : Andrea (su novia) no trabaja y qué tal ¿qué le tiene que depositar la colegiatura a su hermana?, como estudia en Londres pues tiene que depositar en efectivo y como no son menos de 20,000 pesos, pues le van a cobrar el impuesto a la informalidad, y como ella no es asalariada pues no podrá deducirlo.”

No sé si me explico.

1 comentario:

Anónimo dijo...

No se... Tu anécdota me conmovió hasta las lagrimas.

Este gobierno se ha mostrado sumamente insensible ante la situación de la, cada vez más golpeada, clase alta y "acomodada" en general.

Yo que no tengo que hacer depósitos a ningún familiar en el extranjero, que soy un contribuyente cautivo, y que al igual que mi familia estoy acostumbrado a pagar puntualmente mis impuestos, debería poner mi "granito de arena" y suplicar que la reforma se limite a un aumento de las tasas y tarifas en el ISR y en el IVA, y que dejen en paz al pequeñopropietario (en el sentido estricto de la palabra)que no está acostumbrado a esos malos tratos.

(reléase con un dejo de ironía)

Te mando un abrazo hermanito