20/09/07

Del cochupo...

Eric hizo un comentario sobre que la reforma electoral promueve el cochupo, seguramente basándose en el argumento que también dio Aguilar Camín, a saber, que los partidos al no poder comprar tiempo en los medios electrónicos, comenzarían a comprar periodistas.

Al respecto tengo dos comentarios, el primero tiene que ver con una cuestión ético-profesional, es decir, el hecho de que los periodistas sean comprables no es materia de la reforma, o dicho de otra manera, no se puede legislar basándose en los vicios que puedan tener ciertos sectores de la población, pues sería igual a aceptarlos e institucionalizarlos.

El segundo comentario tiene que ver con la lógica de los partidos (principalmente los grandotes), quienes durante las campañas tienen tanta ansia de poder que cometen todo tipo de ilegalidades, entre ellos el cochupo, ese tampoco es problema de la reforma, sino del comportamiento viciado de los partidos y del sistema político-electoral en el que quien gana gana mucho y quien pierde pierde casi todo.

Por lo tanto, creo que Aguilar Camín se equivoca, y de cualquier manera el dinero que los partidos podrían gastar en cochupos será mucho menor que el que gastarían en publicidad y en cochupos, eso es ya por lo menos una ventaja para quienes a fin de cuentas financiamos las campañas de los partidos políticos, o sease nosotros...

19/09/07

Antipolítica...

A los miembros, simpatizantes, adherentes, dirigentes, militantes y demás gente que de alguna manera está cerca o no tan lejos de Alternativa Socialdemócrata, muy en especial a mis amigos, los que estamos de este lado.

"Sí, la política de la antipolítica es posible. Política desde abajo. Política de la gente, no de los aparatos. Política que crece del corazón, no de una tesis. No es un accidente que esta esperanzadora experiencia tenga que ser vivida aquí en este horrendo campo de batalla. En condiciones de una realidad cotidiana tediosa, tenemos que descender a las profundidades del pozo antes de que podamos ver las estrellas." Václav Havel

13/09/07

De intereses perversos y argumentos falsos... (Reforma Electoral)

Quería dejar pasar el tema, pero creo que es importante que muchas voces independientes nos sumemos al debate; aunque quizás parezca inútil al menos debemos dejar huella en los blogs, en las conversaciones de café, en los mingitorios de los cafés y restaurantes.

Primero, ¿por qué hablar del asunto?, fundamentalmente porque vemos a dos poderes uno fáctico y otro formal, que están confrontados. En sí la confrontación no me preocupa, de hecho hasta me alegra, lo que me ocupa es la hipócrita defensa que cada uno hace de sus argumentos.
Segundo, mi postura general sobre la reforma es a favor y en contra...
A favor:
- De que no se despilfarren millones en publicidad política y que ese despilfarro determine en buena medida el triunfo electoral.
- De que se elimine el secreto bancario, y que los partidos tengan una mayor fiscalización.
- De que se recorte el presupuesto para los partidos.
- De que se escalonen los cambios en el Consejo General del IFE
- De que las alianzas ahora se manejen como candidaturas comunes.
En contra:
- De que se incrementen los requisitos para los partidos políticos.
- De que la reforma sea el instrumento para cortarle la cabeza a Ugalde.
- De que el presupuesto ahora sea cargado a los partidos grandes.
- De que se incrementen los requisitos para conservar el registro.
- De que no se haya incluido que el IFE pueda interponer controversias constitucionales.
Seguramente se me olvidan algunas otras, pero ahí hay un paquete pros y contras que yo veo.
Tercero, ¿cuáles son los intereses y argumentos de los partidos PRI, PAN y PRD?, estos partidos quieren vengarse de Ugalde (al menos el PRI y el PRD, ya hablé de ello en el post anterior), no darle tanto poder a los medios masivos (principalmente a las dos televisoras), tener una concentración de poder que les permita formar un tripartidismo en el que puedan llegar a acuerdos que a los tres les convengan. Los argumentos que dan, son que los medios son concesionados y por tanto un bien público, totalmente cierto; que no se debe de mantener partidos pequeños que funcionan como negocios, es totalmente cierto, aunque también es totalmente injusto para los partidos que auténticamente representan o intentan representar a los no representados por PRIPANPRD; y bueno, argumentos sobre cortarle la cabeza a Ugalde es que no fue electo por consenso, lo cual también es cierto, pero es falaz pues en todo caso se debe de llevar a un juicio político donde se discuta la permanencia o no de Ugalde y no con la excusa de la reforma (de eso ya hablé en el post anterior, jaja).

Cuarto, ¿cuáles son los intereses y argumentos de las televisoras?, Televisa y TV Azteca han comenzado una avalancha de desinformación por un lado y cabildeo por el otro, para impedir que esta reforma pase. Los intereses que tienen pues son los miles de millones de pesos que obtienen cada año de los spots políticos tanto electorales como de difusión de gobiernos. El argumento es que esta reforma limita la libertad de expresión, argumento que es absolutamente falso y que está siendo usado de manera masiva por TV Azteca, en todos sus espacios, incluso en Ventaneando (no es que yo lo vea, claro). Realmente esto es lo que me ha llevado a opinar sobre el tema, es fundamental desenmascarar al monstruo en que se han convertido las televisoras, esta reforma tiene muchos errores, incluso puede ser antidemocrática en muchos aspectos, pero de ninguna manera limita la libertad de expresión, repito NO LIMITA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, eso es una vil mentira de las televisoras para no perder el negociazo que han hecho con el dinero que a fin de cuentas es de los ciudadanos.

07/09/07

Que le lleguen, pero no así...

Como en muchos de los temas de la agenda noticiosa en México en que la opinión tiende a polarizarse, el caso de la remoción de los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), también se ha polarizado.


En esta polarización, en la que hay pocos y/o malos argumentos, los matices parecen no existir y otra vez yo me quedo en medio, yo tengo mis razones para que se vayan pero no quiero que le lleguen así no más porque es "parte de la reforma electoral".



Primero quiero aclarar, que yo soy de los que cree que la elección del 2 de julio tuvo muchas irregularidades (y que en lo personal el dictamen del Tribunal Electoral fue bastante tibio, creo que había suficientes elementos para decretar la nulidad), pero no creo que el IFE se haya prestado para un fraude al estilo de "la caída del sistema" del 88.


¿Por qué quiero y creo que sería mejor un IFE sin estos consejeros?


Estos consejeros desde un principio tuvieron poca legitimidad al ser electos sólo por dos fuerzas políticas (PAN y PRI, excluyendo al PRD) bajo el amparo y visto bueno de la ominosa maestra. La forma en que llegaron debería también ser una lección, a saber, no se puede elegir un Consejo General del IFE sin consenso de todas las fuerzas políticas o en su defecto las fuerzas políticas no deben de elegir a los consejeros, lo cual implicaría definir quién sí y sería quizás muy discutible, pero seguramente podría encontrarse un árbitro adecuado para ello. Entonces, este pecado original del Consejo General del IFE, siempre lo hizo insostenible ante las comparaciones con el Consejo que presidió José Woldenberg, y hasta nuestros días (incluso ahora peor), este Consejo adolece de esa casi absoluta confianza del anterior Consejo, por eso, por la desconfianza -quizás mínima- que me provocan estos consejeros, quisiera que deberían de irse.


Pero qué pasa si pese a ese pecado original, ese grado alto o bajo de desconfianza, estos consejeros hacen un trabajo impecable. Pues en dado caso tod@s nos tendríamos que tragar nuestra desconfianza y aceptar que este Consejo General funcionó tan bien como el de Woldemberg et al. Pero acaso ¿este es el caso de este Consejo?, me parece que no, me parece que este Consejo tuvo graves errores antes y después de la elección. Por una parte, el IFE fue incapaz de evitar que los empresarios, el presidente Fox y hasta Betty La Fea se metieran pública y descaradamente a cargar la balanza hacia un lado, que si el efecto fue el que querían, eso es otra discusión. El IFE también tardó mucho tiempo en quitar la propaganda negra del Partido Acción Nacional, que si se trata de libertad de expresión o no, que si la gente no es tonta, etc., también es otra discusión, lo cierto es que la ley electoral prohibe tal propaganda. Después de la elección, Luis Carlos Ugalde actuó de manera poco precisa al brindar información, quizás cumplió un acuerdo previo (con técnicos y todas las fuerzas políticas) y por eso no dio resultados preliminares, pero sí debió de ser más claro respecto a las boletas con inconsistencias. Finalmente, Ugalde jamás supo ponerse por encima de las acusaciones de Andrés Manuel López Obrador, más allá de que fueran ciertas o no, lo cierto es que se quedó corto.


Es decir, la mínima desconfianza que rodea a este Consejo me hacen querer que se renueve, y por otra parte la ineficacia para no ser rebasado por los actores que jugaron sucio y limpio en la elección, me hacen pensar que este Consejo debe renovarse.


¿Por qué no quiero que les corten la cabeza como quieren cortársela?


El trasfondo de querer cortárles la cabeza a los consejeros es claramente una venganza política, un ajuste de cuentas "el fraude electoral", pero se encubre bajo la sábana de la reforma electoral. Quienes defienden a los Consejeros hablan de la autonomía que deben de tener; yo estoy de acuerdo parcialmente con ese argumento, creo que el principio de autonomía del IFE debe de ser respetado, pero tampoco creo que pueda ser en términos absolutos.


Supongamos que hay pruebas irrefutables de que Luis Carlos Ugalde metió la mano en la elección y que gracias a él y a sus consejeros, Felipe Calderón es presidente, ¿acaso podríamos invocar la autonomía, para que estos consejeros permanecieran?, pero parece que no, pero sí me parece que no podríamos quitarlo vía un acuerdo entre dos o tres partidos, con razones poco claras. Por eso, creo que si se quiere renovar al Consejo (como yo quiero), la vía no es la reforma electoral, la vía tuvo que ser un juicio político en el que se airearan todos los argumentos y pruebas por las que el Consejo debe de ser renovado, incluso, si AMLO tiene pruebas de que Ugalde fue parte del "fraude", pues era momento para sacarlas y con toda razón cortarle la cabeza a Udalde.


No sé si mis argumentos alcancen para que en un juicio político los Consejeros abandonen el IFE, no sé si basta con las pruebas de ineficacia que tuvieron antes y después de la elección; lo que sí sé es que incluso siendo suficientes mis argumentos, estos no justificarían la salida de los consejeros por la vía que hoy se propone, por lo tanto mi postura es que le lleguen los consejeros, que renuncien, que acepten sus errores o que se les haga juicio político, pero que los partidos no abusen y les corten la cabeza de la forma tan poco democrática en que lo quieren hacer.




03/09/07

Top 10

Como ya he dicho antes, esto de la web es una maravilla que nos permite alcanzar objetivos inimaginables... sé que este blog es visitado fundamentalmente por gente en Latinoamérica, pero también he recibido visitas de todos los continentes. Por interés o por error estas son las ciudades desde donde más se visita este blog, a toda la gente que desde ahí le da click a Entre Céfiros y Trinos un gran abrazo y agradecimiento (o mil disculpas)...

1. Ciudad de México
2. San Salvador
3. Guadalajara
4. Monterrey
5. Puebla
6. Bogotá
7. Lima
8. Santiago
9. San Luis Potosí
10. Tijuana

Buenas noches amigos y enemigos...