28/12/07

Con y contra los CAPs

Hace un mes aproximadamente, Andrés Lajous nos hizo llegar un documento sobre la raison d'etre de los CAPs, mismo que despues pondría en su blog (andreslajous.blogs.com). En dicho documento argumentaba que los CAPs eran una forma de evitar el sectarismo que sucede en el PAN y Verde, por una parte, y la formación de clientelas como sucede en PRI y PRD por otra.

Entre otras muchas bondades teóricas, los CAPs sería un instrumento de deliberación, participación y representación que permitirían que cualquier afiliado pudiera aspirar a ocupar cualquier cargo al interior del partido acabando así con las élites acomodadas que existen en todos los partidos. Lo cierto es que en teoría los CAPs son una idea brillantísima que podría funcionar en dos escenarios:

a) Un escenario en el que la sociedad es altamente instruida y/o altamente participativa, con lo que sería muy considerable el número de ciudadanos y ciudadanas que libremente se acercarían al partido, conformarían un CAP, defenderían una causa, deliberarían y eligirían a los más aptos para dirigir al partido a nivel muncipal, estatal y nacional.

b) El segundo escenario es aquel en el que incluso con una sociedad poco instruida y poco participativa, hay un proceso de difusión del partido por el cual se acerca un número pequeño de personas interesadas. Esas personas reciben su adherencia al partido y luego de mostrar verdadero interés durante un cierto tiempo(digamos asistiendo a eventos, capacitación, etc.) recibe su afiliación y para entonces ya existirán CAPs espontáneos, es decir, personas que a lo largo de este tiempo se conocieron y coincidieron en temas y causas.

El primer escenario es irreal en nuestra sociedad, no somos una sociedad instruida ni participativa, por lo que no podemos esperar atraer a ese número considerable de ciudadanos y ciudadanas hacia el partido. El segundo escenario era el posible, abriríamos el partido a la sociedad pero sería ésta quien en base a su nivel de interés nos definiría. Es decir, podemos abrir el partido a la sociedad pero eso no significa un crecimiento considerable, a los sumo (en una sociedad como esta) será un crecimiento marginal, pero crecimiento al fin. Pese a que ese segundo escenario era posible (aunque marginal) no se quiso transitar, en cambio se ideó un procedimiento especial y único que definiría el futuro de las dirigencias del partido.

El procedimiento especial ha provocado la ficción de que somos un partido incluyente, abierto a la sociedad pero principalmente la ficción de que nuestros simpatizantes y futuros afiliados se cuentan por millares, cuando en realidad, a lo sumo llegarían a mil. Pero todavía peor, esta ficción servirá para perpetuar a la élite acomodada y no para que el partido crezca pues la ficción termina después de marzo.

Lo que sucedió es que el procedimiento estuvo viciado de origen, los CAPs fueron planteados como la solución al conflicto interno de Alternativa al convertirlos en método de acceso al poder (o mejor aún de perpetuación en el poder) lo que llevó a que la élite acomodada (o las élites) a asegurarse la conservación de su poder vía la construcción de clientelas con lo que el objetivo práctico de los CAPs se destrozó, se reprodujeron las prácticas clientelares y sectarias de los otros partidos, solo que en este tienen piel de oveja.

NOTA: Lo arriba expuesto es una realidad casi general de los que sucedió con los CAPs, sin embargo es importante decir que no todos los CAPs tienen un origen clientelar, habrá algunos que sí representan el interés real de nuestra sociedad por participar políticamente.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Feliz Año Nuevo! Todo lo mejor para 2008!

Nos leemos...

Anónimo dijo...

Como comentaba en el otro blog, estoy de acuerdo con lo que comentó Andrés, pero... sinceramente lo que has planteado encierra una gran verdad, quizá y la más importante, de la que poco ó nada muchos han tomado nota...
Saludos...