31/05/07

Taller: "Cambio Climático: Una perspectiva mexicana"

La Secretaría de Asuntos Internacionales del Partido Alternativa Socialdemócrata invita a:

Como parte de las actividades que nuestra Secretaría realiza en torno temas de medio ambiente, tenemos el gusto de invitarlos al Taller "Cambio climatico: Una perspectiva mexicana" que se llevará a cabo el día Viernes 8 de Junio de 2007 a las 17:00 horas, en el primer piso de las oficinas de Alternativa, ubicadas en Insurgentes Sur No. 1942, Colonia Florida.

Los temas a tratar en el taller comprenderán los siguientes:

- Conceptos básicos para entender el fenómeno del cambio climático en el mundo
- Consecuencias globales y locales del cambio climático
- El caso de México frente al cambio climático
- Dinámica grupal


Para mayores informes, contactar a Artemisa Padilla al teléfono 9150-5194 o correo electrónico
artemisapg@gmail.com

30/05/07

Desde el caso Ernetina Ascencio comenzaba a sospechar perversos vínculos de sumisión entre la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el gobierno federal. Hoy estoy completamente, pido una disculpa a Yedana cuyas posiciones sobre el caso Ernestina Ascencio soslayé.
Les dejo este artículo de Milenio, que habla sobre la inconstitucionalidad que envió la CNDH a la Suprema Corte con respecto a la ley que despenaliza el aborto.

Que Soberanes diga misa
Es comprensible que la PGR presentara prácticamente de oficio un recurso de inconstitucionalidad contra las reformas a la ley que despenalizó el aborto en la Ciudad de México: el procurador tiene que cuidar y cuidarse de que las leyes estén bien hechas. Pero comprender a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es mucho más difícil.
¿Por qué la CNDH optó por exigir que se eche abajo una reforma que presuntamente vulnera los derechos humanos, en vez de denunciar un atendible problema de legalidad? José Luis Soberanes, presidente de la CNDH, decidió así lanzar toda la fuerza de la Comisión contra una ley que, lo sabe bien, en la vida real protege los derechos de las mujeres.
Mientras él daba explicaciones defensivas, el Gobierno del DF presentaba los números del primer mes de abortos legales. Hay dos datos demoledores: la mitad de las mujeres que acudieron a interrumpir el embarazo tuvieron que pasar uno o dos días en las clínicas, y siete de cada diez que lo hicieron no tienen seguridad social ni quien les tienda una mano.
Que Soberanes diga misa, pero si su embestida tiene éxito, esas mujeres perderán un hospital que les abra las puertas a cambio de nada. Perderán ese derecho fundamental, humanitario, humano.
Si la CNDH llevó el caso a la Suprema Corte es porque querrá que tenga éxito. Es más, debería lanzar una campaña para que los ministros declaren fast track la inconstitucionalidad, pues ahora sabemos que se están practicando 230 abortos “legales” al mes. Es decir, si pasa un año, serán 2 mil 700; 5 mil 400, si pasan dos. Y eso sería inaceptable para el doctor Soberanes, pues para él, transmutado en abogado de la nación, antes que cualquier cosa en el mundo está la ley, la dura lex.

29/05/07

Afíliate...

24/05/07

Sobre el comentario al post anterior:

1) Leí la biografía.
2) Coinicido en que la pureza que la historia oficial presenta sobre nuestros "heroes" o nuestros mitos no es tal, lo cual aplica para todos incluso para Marx.
3) Bolivar era escencialmente liberal, Marx estaba en contra del liberalismo lo cual explica un poco la biografía.
4) Más allá de Bolivar, la idea del sueño bolivariano es lo que me parece que debemos salvar, sin abusar, sin demagogia, sin sentimentalismos.
5) Agradezco a quien se tomó el tiempo de recomendar esa biografía.

21/05/07

Hace un par de años un profesor venezolano, Angelo Cianculli (con quien tuve ciertas diferencias, pero a quien llegué a apreciar), nos hizo leer este artículo. Hoy lo presento aquí porque me llena de profunda tristeza la caricaturización que Hugo Chávez está haciendo de la figura de Simón Bolivar. Quizás el sueño bolivariano sea hoy sólo eso, en lo personal creo que sería algo genial y "útil" (para aquellos utilitaristas), la cuestión es que el sueño bolivariano nada tiene que ver con la implantación de gobiernos populistas en América Latina bajo el amparo de Chávez, grosso modo de eso va este artículo que hoy reencontré en Lanacion.com, aunque creo que se publicó en otros muchos lugares.


Bolivar quería otra cosa.

Tomás Eloy Martínez


Quién sabe ya cuántas veces se ha hablado de la unidad de las naciones sudamericanas –y aun de toda América latina–, sin que se llegue a parte alguna. El proyecto de establecer una Comunidad –lanzado en Cuzco, Perú, la segunda semana de diciembre– parece, de lejos, el más serio, aunque hayan faltado a la reunión inicial cuatro presidentes del conjunto de doce países que integran el área.


Tanto Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, como Hugo Chávez, de Venezuela, invocaron con insistencia el sueño bolivariano de unidad. En Chávez no es novedoso: el legado de Simón Bolívar es hasta tal punto su obsesión que en otros tiempos solía dejar libres los asientos que estaban a su derecha para que allí se instalara el espíritu del libertador venezolano. En Lula, la mención pareció sólo otro paso en su batalla por la supremacía dentro de la región.


Pocas veces los discursos políticos desentrañan qué quiso decir Bolívar cuando hablaba de unidad, en una época en que la geografía del hemisferio era todavía un magma y en que las naciones europeas sobrellevaban una historia de tantas enemistades que nadie podría haber vislumbrado siquiera la alianza que comparten ahora.


El reclamo de unión más explícito que hizo Bolívar es el que aparece en una proclama de 1818, dirigida desde Angostura a los “habitantes del Río de la Plata”. En ella anuncia que cuando Venezuela “haya extinguido a los últimos tiranos que profanan su suelo, entonces os convidará a una sola sociedad, para que nuestra divisa sea Unidad en la América Meridional”. Pero la reflexión más extensa y matizada sobre el tema data de tres años antes, cuando escribió en Kingston uno de sus documentos célebres, la Carta de Jamaica , antes de emprender la fase decisiva de su campaña libertadora. Allí Bolívar profetiza que México oscilará entre una república representativa y una monarquía constitucional al principio y absoluta después, que los países situados entre Guatemala y el istmo de Panamá “formarán quizás una asociación”, y que la actual Colombia se unirá con Venezuela, con Maracaibo como capital. Pero su visión está llena de reservas.


Admite que la idea del vínculo único entre todas las naciones del Nuevo Mundo es “grandiosa” y hasta previsible, porque las enlazan “un origen, una lengua, unas costumbres y una religión”. Pero, a la vez, supone que la división es inevitable, porque hay “climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes”. En las últimas páginas de la carta da rienda suelta a sus sueños. “¡Qué bello sería...!”, exclama; o bien: “Ojalá que algún día tengamos la fortuna...”, pero a la vez remite la idea de unidad a una época remota y utópica, en la que el continente estaría ya “regenerado”. Cualquier “otra esperanza es infundada”, explica, equivocándose ahora: “Semejante a la del abate Saint Pierre, que concibió el laudable delirio de reunir un congreso europeo para decidir la suerte y los intereses de aquellas naciones”. Bolívar aspiraba a la unidad, entonces, pero la creía difícil, cuando no imposible. La independencia sería conquistada plenamente sólo después de la unión, dijo, “mas esta unión no vendrá por prodigios divinos, sino por esfuerzos sensibles”.


La meta que se propone la Comunidad Sudamericana de Naciones parte de una certeza de unidad, no de la duda bolivariana. Es posible que los presidentes hayan analizado en Cuzco, sin embargo, que no hay unidad sin estabilidad, y la región no es un modelo en ese sentido. A largo plazo –quince años, tal vez menos– deberían definirse las instituciones supranacionales –el Parlamento Sudamericano, para empezar–, y los caminos que se irán siguiendo hasta tener una moneda común, demoler las aduanas y permitir el libre tránsito y el derecho al trabajo de todos los habitantes en cualquier país del área. Si la Comunidad Europea sigue teniendo dolores de cabeza en varios de esos puntos, es posible imaginarse lo difícil que será salir adelante en este lado del mundo.


Por de pronto, hay muchos orgullos nacionales en juego. Lula querrá tener la voz cantante y ejercer el liderazgo del grupo, y Chávez se esforzará por hacerse notar en todas las ocasiones. El éxito del proyecto que por ahora es la Comunidad Sudamericana depende no sólo de lo que pase dentro de ella, sino también de las respuestas que recibirá desde afuera. La estabilidad institucional es un problema. La corrupción es otro no menos grave. Los Estados Unidos, que perdieron de vista a sus vecinos del Sur por interesarse demasiado en las reservas petroleras de Irak e Irán, de pronto parecen sorprendidos por esta inesperada salida de cauce. Un bloque sudamericano fuerte podría comerciar ventajosamente con Europa y con los gigantes asiáticos. ¿De qué puede servir la enorme fuerza militar de los Estados Unidos si su economía sigue debilitándose?


A pesar de que los gobiernos de centroizquierda, que ahora son mayoría en el subcontinente, se han abierto, sin excepción, hacia la libertad de mercado, a Washington le cuesta entender que esa libertad vaya de la mano del socialismo. Con el chileno Ricardo Lagos han entrado en razón, porque Lagos actúa con extrema inteligencia política, midiendo cada uno de sus pasos y acentuando la prosperidad que ha heredado. Pero todavía desconfían de Kirchner y de Lula, por no hablar de Hugo Chávez y de la incógnita llamada Tabaré Vázquez, que se parecen en muy poco.


Chávez ha violentado todas las reglas de la convivencia democrática al enardecerse contra los medios opositores, que son mayoría en Venezuela, impulsando la firma de una ley mordaza que prohíbe el ejercicio libre de la información.


Algunas empresas de televisión han anunciado que no están dispuestas a autocensurarse y que se expresarán como siempre. Todavía no ha sucedido el primer incidente, pero sucederá. En cambio, todos los pasos que dio Tabaré Vázquez aun desde antes de su triunfo indican que Uruguay se inclinará también por la libertad de mercado, pero que seguirá los pasos de Kirchner en el terreno de los derechos humanos y en la limpieza de la justicia.


Aparte de Chávez, por lo tanto, no hay señales de que en América del Sur renazca un populismo al viejo estilo. Los últimos vestigios demagógicos aparecieron durante los gobiernos del argentino Carlos Menem y del brasileño Fernando Collor de Melo, pero ambos aceptaban sin discusión la primacía de los Estados Unidos.


Por ahora, la Comunidad Sudamericana no es una amenaza para los países hegemónicos, porque la verdadera unión no se avizora en el horizonte. Dos políticas antagónicas han comenzado a esbozarse. Chávez, que está repartiendo en su país las caudalosas ganancias petroleras de los últimos años sin crear obras de infraestructura, insiste en que la distribución de la riqueza es el punto central del debate. Más cauto, Lula postula que se debe acentuar el crecimiento antes de soñar con el reparto.


Hace ciento noventa años, Simón Bolívar conjeturó que los pueblos de esta parte del mundo “se profesan un afecto fraternal recíproco” y que las divisiones nacen, en verdad, “de la ambición particular de algunos hombres”. Quizá los hechos no sean hoy distintos. La diferencia está en que, para Bolívar, la unidad era el paso último de un proceso de regeneración moral. Y para los creadores de la Comunidad Sudamericana la regeneración moral no figura todavía en la

lista de prioridades.


Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/667692

17/05/07

Tercera Jornada por la Diversidad Cultural

Algunos que me conocieron en cierta etapa de la vida, sabrán que las cuestiones culturales me eran muy relevantes. No es que ya no lo sean, pero me he distraído con otras cosas. Pero acá les pongo un evento que se realizará sobre diversidad cultural, me da gusto que el término se escuche un poco más últimamente, espero que avancemos en eso, viva la diversidad en todos los aspectos, viva el mestizaje cultural.

14/05/07

Y fuí migrante tres días...*

El viernes llegamos a Morelia, llegamos Yedana y yo. En lo personal me gusta mucho esa ciudad, tiene el típico aire provinciano pero no la sensación de atraso que los que nos sentimos cosmopolitas modernos a veces criticamos de provincia.

Pero esta vez no estaba en Morelia para pasear por sus calles del centro, para ver la catedral y el kioskito o como escala antes de ir hacia alguna playa virgen en Michoacán. No, esta vez fui un migrante, desde la comodidad de mi burbuja citadina, semiperiférica me desplacé hasta Morelia, pero también fui de Zacatecas a Chicago, de Guanajuato a Arizona, de San Salvador a California, incluso fui de Marruecos a Francia y luego a Madrid o de Quito en viaje directo hasta Mallorca.

Así fue, esa fue la sensación en la Primera Cumbre de Migrantes (1st Migrant Summit). Fuimos con la idea de empaparnos del tema de la migración, nos imaginábamos a una serie de académicos expertos en el tema hablando del tema, eso hubiera sido bueno, pero también fue bueno lo que sucedió, a saber, llegar y vernos rodeados de migrantes, migrantes auténticos, no como nosotros. Gente que un día tuvo que dejar su localidad, su país y hasta su región, las razones son irrelevantes, como se dijó ahí tod@s tenemos el derecho a migrar. Y ¿por qué no?¿por qué los flujos financieros y las mercancías pueden migrar y nosotros no?, el mundo no es de nadie, es de tod@s, creo que esa sería la gran conclusión de la Cumbre, cuando menos para mí.

Pero se tocaron diversos temas, desde leyes migratorias, derechos, abusos, etc. Para nosotros que vivimos tan alejados de la problemática, lo maravilloso de la cumbre fue descubrir la infinita hermanadad que puede existir entre migrantes, no sólo entre mexicanos o entre centroamericanos o latinoamericanos, no, la hermandad es mundial, emana directamente de un sentimiendo de humanidad. También fue importante descubrir que por momentos podíamos acercarnos un poco -quizás muy poco- a la realidad de los migrantes, de algún modo nos pusimos en su lugar y así entendíamos conductas que de primer momento nos parecían irracionales.

Por eso creo que durante tres días fui migrante, o cuando menos fui capaz de acercarme más (de lo que lo había hecho) a ese estado tan particular de estar lejos, de no pertenecer, de ser discriminado y peor aún de ser perseguidos.

De todo corazón, espero que tod@s los que tengan o quieran migrar puedan (o podamos) sentir que estamos ahí porque es nuestro derecho apropiarnos de nuestro mundo, porque no puede ser ilegal querer mejorar nuestra condición y la de los nuestros, porque "ningún ser humano puede ser ilegal" como ahí se dijo, venga pues, que no quede ahí que a quien corresponda haga su parte para que las propuestas de la Cumbre de Morelia se conviertan en realidades.

*El título de este post seguramente es impreciso semánticamente o desde una perspectiva sociológica, política o internacionalista, y es intencional que así sea.

07/05/07

Sólo quería un partido por el cual votar...

Es curioso, las cosas van pasando y cuando uno mira hacia atrás se da cuenta de como algo tan simple se convirtió en un camino intrincado y complejo. Ese es el caso de mi incursión en la política, si bien casi desde que tengo uso de razón me interesé por cuestiones políticas, lo cierto es que ni por herencia ni por carácter ni por mañas es por lo que de pronto me ví envuelto en este relajito.

Lo que me trajo a donde estoy hoy no fue mas que mi necesidad de tener un partido que me representara y por el cual yo pudiera votar. Cuando la cuestión era PRI y sólo PRI la verdad es que me daba lo mismo votar al PAN, PRD, o al verde; pero después del 2000 la cuestión se ideologizó aún más. Yo siempre me he definido como de izquierda, he simpatizado por ignorancia o por conocimiento con diversas expresiones, desde el comunismo ruso y cubano, hasta la socialdemocracia alemana, el socialismo chileno e incluso el (neo)zapatismo mexicano. Pese a ello en ningún momento me sentí atraido por el PRD (que es la opción de "izquierda" más evidente), para mí el PRD siempre me pareció -y me lo sigue pareciendo- un partido receptáculo de ex-priistas que fueron perdiendo espacios, algunos ejemplos ilustres son Leonel Cota y AMLO; no incluiría a Porfirio Muñoz Ledo y a Cárdenas pues considero que ellos sí representaron una opción democrática y de democratización, siendo éstas las razones de su salida del PRI.

En fin, la cuestión es que en el espectro político postpriistas yo no encontraba ninguna opción política, así anduve tres años y de pronto me enteré de México Posible; aquella vez lo descubrí muy tarde por eso simplemente fui un votando, sin embargo era claro que había encontrado una propuesta de izquierda que estaba más cerca de mi ideología, a saber, en ese entonces la socialdemocracia. Tristemente México Posible fracasó, y nuevamente me encontré solo en el mundo, sin partido por el cual votar.

Por algún tiempo estuve siguiendo los pasos de Patricia Mercado, la ví en algunos programas de televisión o en entrevistas de radio. Fue entonces que llegó el 2005 y escuché de voz de Patricia Mercado, que se había formado el partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, nombre bastante exótico que por lo demás me pareció atractivo.

Desde ese momento me dí a la tarea de perseguir al partido, me topé con una página de internet bien chafa en la que sólo estaba el logo y un correo, así que por esa vía me comuniqué. Me contactaron con Andrés Lajous el niño prodigio de Alternativa, jaja, (saludos Andrés) y poco a poco me fui metiendo en el asunto. Yo sólo quería que el partido tuviera su registro, lo quería para tener un partido por el cual votar, sin embargo eso no iba a ser cosa fácil, así que pasé por varias experiencias desde tirarnos afuera de la SSA, protestar contra el presidente Chino, invitar a Patricia Mercado a mi escuela o ser candidato a diputado.

En fin, el camino ha sido de altas y bajas, hoy estoy más metido que un calcetín, la verdad preferiría dedicarme a lo internacional, sin embargo sé que debo de seguir dándole a este partido, no por el poder (aunque siempre es grato el poder para cambiar cosas), no por el dinero (aunque no niego que necesito cubrir mis necesidades)simple y llanamente porque quiero un partido por el cual votar, hoy el partido se enfrenta a un proceso natural de reestructuración, espero que salgamos indemnes de éste y que construyamos un partido por el cual mucha gente como yo quiera y pueda votar.

03/05/07

Le Debat... Sarkozy-Royal

Les pongo esta liga a un video del debate entre Royal y Sarkozy... está interesante, si alguien consigue una versión subtitulada estaría hágamelo saber para los que nustro francés c'est limité ou nul.






© Le Monde.fr


Que gane Royal...