31/10/07

Ayuda a Tabasco que Tabasco es un edén...

Las lluvias, los frentes fríos y la presa abierta mantienen a Tabasco inundado. En cordinación con la Casa de la Cultura de Tabasco en México, se está armando una colecta de cosas que a nosotros pueden sobrarnos y que están haciendo falta allá.

Les mando la lista de lo que se requiere:

*Agua embotellada /*Leche en polvo /*Alimentos no perecederos /*Toallas sanitarias /*Papel de baño /*Artículos para limpieza /*Jabón de tocador /*Pasta dental /*Cobijas /*Colchas /*Bolsas de dormir/ *Pilas /*Lámparas de mano /*Bolsas negras /*platos, vasos, cubiertos desechables /*Medicinas.

La ayuda se estará recibiendo en la Casa de la Cultura de Tabasco ubicada en Berlín # 33 esq. Marsella. Col Benito Juárez, Del. Cuauhtémoc D.F.

28/10/07

En el estadio...

Los que me conocen saben que me encanta el futbol pero sin llegar a olvidar que es sólo un juego, aunque lo cierto es que es un juego hermoso y un fenómeno social. Pues resulta que llegaron a mis manos un par de boletos para el partido de hoy de Pumas-Cruz Azul, así que desde las 10 de la mañana nos lanzamos el Marcs y yo hacia el sur de la ciudad.
Llegamos a C.U. siempre es un placer ver la piedra volcánica, el estadio precioso (con forma de sombrero de charro, dicen), y una pasión desbordada -a veces desmasiado- para apoyar a los Pumas... quienes no lo sepan, yo soy "seguidor" de los Pumas.
Llegamos temprano, los boletos creo que eran buenos, teníamos una visto muy buena y nos sentamos a un lado del pasillo para poder pedir chelas sin problema. Hoy particularmente fue una mañana muy fría en toda la ciudad, así que el sol jamás salió y el viento frío nos congelaba la cara, pero con la primera chela todo cambió, no sé por qué, pero se nos quitó el frío y nos entró un entusiasmo renovado.
Empezó el partido, el primer tiempo fue medio malo, los Pumas llegaron un poco, pero sin suerte. Para el segundo tiempo ya habíamos pedido la segunda chela (vease la foto) y marcaron un penal inexistente en contra de Pumas, a lo que todos en la tribuna gritamos furibundos y al unísono "Arbitro... Hijo de puta!! hijo de puta!!", yo sé que hay que ser respetusoso y todo eso pero pues la verdad si fue un hijo de puta, jaja.
Luego los Pumas empataron, todos estábamos esperanzados cuando de pronto cayó el segundo para el Cruz Azul. Ya para entonces el resultado era irrelevante, llevábamos tres chelotas, y habíamos gritado, mentado, coreado y pese a todo los Pumas se entregaron, ni modo el árbitro nos acuchilló pero algo lindo del futbol es que cada ocho días da la oportunidad de la revancha, de volver a gritar, de mentarle la madre a un pobre tipo que siempre va a quedar mal, y de sentirte parte de una pasión que dura 90 minutos mas lo que se agregue, y que por muy intensa que sea nunca debe hacernos olvidar que hay cosas más importantes que el futbol. Como decía un técnico italiano, el futbol es lo más importante de lo menos importante.
(Les dejo una foto del Marcs y yo en C.U.; aunque no les gusto mucho futbol les recomiendo lanzarse un día al estadio, más al de C.U. que tiene una vibra única.)

24/10/07

Verdades tramposas...

¿Cuándo el combate al narcotráfico se convirtió en nuestro problema prioritario?¿Cuándo la inseguridad pública por la que marcharon millones algún día se refirió exclusivamente en el combate al narco? ¿Cuándo nuestros niños y adolescentes se volvieron tan estúpidos como para que con buena información (y no con balazos) decidan consumir o no drogas?

La respuesta a estas preguntas es, pues nunca. No quiero decir con esto que los narcos deben de gozar de total libertad para traficar drogas, claro que es un crimen (al menos todavía está tipificado como tal, aunque hay drogas que podrían legalizarse), pero la inseguridad pública es otra cosa, la inseguridad pública a la que se refiere la gente tiene que ver con su día a día, con su camino de casa al trabajo o a la escuela, o al mercado o al centro comercial. Sé que en muchas ciudades de este país la cotidianeidad se ve obstruida por el narco, eso no lo dudo, pero tampoco es la generalidad y tampoco le hace sentirse más segura a una adolescente que sale del turno vespertino y va para su casa el que el ejército se esté enfrentando a bandas de narcotraficantes en Apatzingán, Michoacán. Más aún, la gente en Apatzingán ¿Habrán estado tranquilas con la presencia de militares en su ciudad?, pero ese es otro tema.

El tema de este post es la creación verdades tramposas. Felipe Calderón nos puso en la agenda el combate al narco como la prioridad nacional; al inicio de su mandato le aumentó el presupuesto al ejército para después fueran sin chistar a buscar y atrapar narcos. Sé planteó como una gran estrategia que concordaba –según Calderón- con la solicitud de la ciudadanía de combatir la inseguridad pública. Después reforzó esa verdad tramposa con spots ridículos en los que un pobre niño estaba aterrado porque un güey más feo que el Ecoloco lo obligaba a consumir drogas y luego otros spots en los que una voz en off del tipo de las que se usan en los trailers de las películas gringas de acción, en la que se muestra a comandos fuertemente armados que nos protegen de los narcos y que impiden que las drogas lleguen a nuestros idiotas jóvenes acríticos.

Hago un llamado a poner las cosas en su justa dimensión, el narco genera una violencia terrible, esto podría evitarse con la legalización de algunas drogas, pero por supuesto eso no pasará, tendríamos que tomar el país y mudarnos hacia Islandia o arrimarnos en algún espacio entre Suecia y Holanda en el mar del norte. Por otro lado el dinero que se quiere gasta en combate al narco y el que ahora nos quieren enviar los gringos, bien podría gastarse mejor en mejorar la calidad y la cobertura de la educación, o de la salud, en fin, muchas cosas que de paso ayudarían a combatir el consumo de drogas. Finalmente pueden llamarme idealista, pero creo que nuestros niños y jóvenes no necesitan de que unos encapuchados les alejen las drogas de sus manos, démosles buena educación, información clara, no nos limitemos a decir: “No, no, no”, o “malo, malo, malo”, no expliquemos cómo son las drogas, como funcionan qué efectos tengan, hasta cuánto cuestan, y que ellos tomen sus decisiones, seguro que si a alguien le hablan de los efectos de cualquier droga tendrá la capacidad para discernir entre consumirlas o no, y si deciden hacer será bajo su riesgo y ejerciendo su libertad.

Finalmente, quiero decir que es bueno tener estrategias para combatir el tráfico de drogas, sobre todo por la violencia que genera, pero eso no puede ser el centro de una política pública para combatir la inseguridad.

17/10/07

Jóvenes contra la pobreza..


Fuente: http://www.jovenescontralapobreza.org

15/10/07

Blog Action Day!!!

Este post debió de haber sido escrito desde tempranito, pero desgraciadamente estuve muy ocupado todo el día pero siguiendo el ejemplo de Yediss (http://yediss.blogspot.com/) y de otros miles de bloggeros en todo el mundo, dedico este espacio al tema del Cambio Global hoy que ha sido llamado a ser el Blog Action Day (Día de Acción Bloggera).

La Mentira Cómoda

No creo ser uno de esos antisistema aunque tampoco estoy conforme totalmente con él; una de mis inconformidades con el sistema tiene que ver con las formas de producción y consumo que el sistema capitalista nos ha impuesto.

El modo de producción capitalista privilegia la disminución de costos a como dé lugar y esto implica la sobreexplotación de los recursos naturales. La producción a gran escala exige el uso intensivo de estos recursos, lo que implica el desgaste de la tierra, la deforestación, la contaminación excesiva de hidrocarburos, entre otras cuestiones que poco a poco (o más bien muy rápido, a penas la segunda mitad del siglo XX) han ido cambiando las condiciones naturales de nuestro planeta, lo que nos está llevando a dos cosas fundamentales: 1) escacez de recursos naturales, por ejemplo el agua está contaminada, los mantos friáticos ya no absorben el agua de lluvia en las grandes ciudades por lo que no es novedad hablar de la hipotética guerra por el agua. 2) cambio climático, es decir que el aumento de 1º centígrado en la temperatura de la tierra, a causa de la producción capitalista, nos ha llevado al incremento y la intensificación de los fenómenos naturales, como los huracanes, o el deshielo de los polos, las olas de calor, etc. fenómenos todos que van produciendo otros cambios fatales como la extinsión de algunas especies o el aumento en el nivel de mar que podría provocar inundaciones y el sumergimiento para siempre de zonas urbanas.

Eso por el lado de la producción, por el lado del consumo el sistema capitalista nos ha enseñado a que el sentido de la vida es el consumo, de modo que entre más consumimos somos "más felices". Pero este afán por consumir y consumir provoca no sólo la generación de más residuos que van contaminando la tierra, sino que también al exigir alimentos o productos importados de partes lejanas de nuestro mundo, entonces los productos son empacados de manera más intensiva lo que también genera mayores residuos, al tiempo de que el tener que transportar estos productos desde zonas lejanas, obliga al uso intensivo de energías sucias.

Esta es la mentira cómoda del capitalismo, la idea de que nuestro modo de producir y de consumir es el único que le da a unos utilidades y a otros felicidad. Es más fácil producir sin importar contaminar el planeta en lugar de invertir en la implementación de energías limpias que si bien involucran un costo de producción mayor, al largo plazo no será dañino para el planeta. Es más fácil comprar productos altamente empacados o detergentes que contaminan los mantos friáticos que procurar buscar productos ambientalmente amigables.

En fin, sirva esto para que quienes no sepan del tema sepan un poco y para que quienes lo conozcan de pe a pa, sepan que no están solos, que somos muchos y podemos ser cada vez más.

09/10/07

Algunas opciones para la izquierda...

Me gusta eso de jugar al adivino, en la escuela le llamaban prospectiva y la verdad es que sí me creó una manía. Como sea es bueno porque al paso del tiempo la gente se olvida de lo que uno dice o lee, así que nadie recuerda que te equivocaste, en cambio si aciertas te queda el indecible placer de gritar a los cuatro vientos "claro, yo lo dije desde hace un chingo".

En un post anterior (Super Peñaman etc.) hablé un poco de lo que en mi prospectiva será la posición de la derecha en el año 2012, ahora creo que es turno de hablar de la o las izquierdas.

[NOTA: En realidad estos argumentos los dí en un post que se borró, y en cuya memoria escribí otro al que llamé "Pinche Blog". Sirva esto para recuperar un poco el espíritu de aquel.]

La cosa está fácil, las elecciones de 2012 serán en buena medida otra vez cerradas y enfrentarán a izquierda contra derecha. Creo -como ya dije- que el PRI y PAN harán un solo bloque y serán acompañados por sus aliados de siempre y los de hoy PVEM y Nueva Alianza. La izquierda ¿qué hará?, lo que debería son tres cosas: 1) ir en una gran coalición (PRD-Conv.-PT-Alternativa-ONGs-Algunos sindicatos-Movimientos Sociales-hasta Marcos). 2) esa coalición debe de poner más atención en el programa que ofrecerá a los ciudadanos y no caer en la tentación de buscar a un mesías (como lo hará la derecha) 3) el programa de la coalición debería representar a una izquierda moderna.

Eso es lo que deberíamos de hacer en la izquierda, tristemente -y coincido con "MIRABAL", estamos lejos de ello. Entonces ¿qué es lo que podría suceder? En un escenario podríamos ir todos juntos y cometer el error de conseguirnos un caudillo y olvidarnos del programa. Esto sin duda nos llevará a ser un blanco fácil para la descalificación y en general estaremos muy débiles para ofrecer a la ciudadanía algo diferente. La otra opción es que vayamos disgregados, podría ser que vaya PRD con su caudillo y PT-Conv.-Alternativa en alianza y tratando de empujar un proyecto socialdemócrata aunque en esta opción veo más viable que sean PRD-Convergencia-PT con un caudillo y Alternativa otra vez tratando de sacar adelante un proyecto diferente. Dudo mucho (aunque depende de el rumbo que tome el partido en los próximos meses) que Alternativa quiera jugar a tener una alianza que sólo pretenda ganar la presidencia y ya; más aún estoy seguro de que si no se cumplen las condiciones arriba expuestas es casi seguro que la derecha se perpetue otros 6 años.

Concluyendo un poco, el camino para la izquierda es más complicado que el de la derecha e históricamente las izquierdas se han preocupado más por encontrar sus diferencias que sus coincidencias, por lo tanto me parece que el pronóstico para 2012 será otra vez un fracaso la izquierda, lo cual sería preocupante porque podría significar un refortalecimiento del PRI quizás con menos vicios, quizás con peores.

02/10/07

2 de octubre

"Hoy al fin no es mi intencion reavivar viejas cenizas
Aunque siempre se lamenta que no se hiciera justicia
Y que las manos manchadas continuen bien escondidas
Entre los que van y vienen que ante todo cierran filas
Y a Octubre lo ensucia un dia de matanza en la gran plaza
De la que tantos muchachos nunca volvieron a casa." F. Delgadillo

2 de octubre...

"Hoy al fin no es mi intencion reavivar viejas cenizas
Aunque siempre se lamenta que no se hiciera justicia
Y que las manos manchadas continuen bien escondidas
Entre los que van y vienen que ante todo cierran filas
Y a Octubre lo ensucia un dia de matanza en la gran plaza
De la que tantos muchachos nunca volvieron a casa."
F. Delgadillo

01/10/07

¿No nos moverán?

Este artículo salió hoy en Milenio; y creo que hay dos cosas interesantes por rescatar. La primera es que quien escribe fue de los principales líderes estudiantiles del 68, pero al mismo tiempo de los pocos que después no terminó por ser parte del sistema. El otro detalle interesante es que reflexiona sobre la irracionalidad que tienen las posiciones duras, del "no nos moverán" del "ni un paso atrás", inutilidad cuando se convierten en el fin último y único de un movimiento. Esto aplica a movimientos sociales y corrientes políticas.

Nos ganaron los duros.
Luis González de Alba

Si algo debemos recordar este 2 de octubre es que, a 39 años de distancia, no tenemos claro sino lo que desde un principio lo fue: 1. El Ejército regular fue empleado en una operación para cercar un mitin especialmente deslucido en Tlatelolco. 2. La tropa uniformada fue recibida a balazos por un grupo vestido de civil, el llamado Batallón Olimpia. Según la comisión investigadora encabezada en 1998 por dirigentes de aquel movimiento, murieron 38 personas. 3. Varios miembros del Olimpia cayeron heridos por el Ejército. Hospitalizados, señalaron al Ministerio Público que iban comandados por el capitán Ernesto Gómez Tagle. 4. Ni el Ejército sabía de la presencia de militares en ropa civil, ni éstos esperaban la respuesta del Ejército. 5. La descoordinación de ambos mandos es por eso evidente. Allí estábamos. Allí seguimos.

No digo, como Pablo Gómez me atribuye, que debimos esperar sentados a que nos regalaran la independencia, como no esperamos, en 1968, la democracia. Digo algo mucho peor: que los crímenes de Hidalgo, como la matanza de civiles españoles en Guadalajara, muchos de ellos independentistas, retrasó la independencia hasta 1821, un 27 de septiembre, en que se firmó con el nuevo virrey sin disparar un solo tiro. No lo festejamos porque no hubo muertos.

Super Peñaman y la alianza PRIAN

Desde que Enrique Peña Nieto ganó las elecciones para gobernador con una ingente cantidad de recursos en publicidad y explotando su imagen de joven, bien peinado y parecido, comenzaba a anunciarse que el resurgimiento del PRI rumbo a la presidencia vendría en 2012 con el político mexiquense.

Después vinieron sus primeras acciones de gobierno, pero fundamentalmente vino una inyección monumental de recursos en promover –o en hacer alegoría- de dichas acciones y en posicionar al gobernador del Estado de México como un político que cumple, que es moderno, sensible y en términos de Paty Chapoy, que sobre todo es guapo.

Toda esta atmósfera que rodea a Peña Nieto, (aunado al enorme poder que le da el gobernar el Estado más poderoso del país en términos políticos, económicos y demográficos) lo ha colocado como el candidato obvio para el “nuevo” PRI en el 2012; y Enrique Peña lo sabe, lo propicia, lo impulsa, se le mira junto a Felipe Calderón bastante cómodo, hablándose de igual a igual, sintiéndose el estadista moderno y predestinado que México ha esperado desde Cárdenas, o desde la Revolución, o desde tiempos inmemoriales.

Independientemente de los juicios que podamos tener sobre el desempeño de Enrique Peña (aunque el Estado de México de sus spots no corresponda con el de la realidad), lo cierto es que el capital político que ha acumulado es jugoso, no sólo el PRI, sino también para el proyecto neoliberal, el proyecto de la derecha, es decir del Partido Acción Nacional.

Por supuesto que cuando alguien formula una tesis así nada más, las incredulidades florecen tanto a la derecha como a la izquierda; por eso habría que explicar un poco más el panorama que se podría dar a finales de 2011. Para entonces, el PAN tendrá consigo el desgaste de 12 años en el gobierno, de los cuales por lo menos seis fueron llenos de estultez política, vacíos de poder y (hoy nos enteramos también) de posible corrupción en lo más alto del gobierno foxista.

Además, la derecha en general se enfrentará -muy probablemente- contra un gran bloque de izquierda cuya fuerza dependerá de si se agrupa en torno a un proyecto o a un caudillo, pero esa es otra historia, lo cierto es que la izquierda irá unida y compacta. ¿Y la derecha?, ¿se arriesgará la derecha a ir divida?, ¿Tendrá el PAN un candidato capaz de competirle al tremendo capital político de Peña Nieto y a un bloque de izquierda fortalecido por el desgaste de más o menos 25 años de proyecto neoliberal?

Esas son algunas preguntas que seguramente, para 2011, tendrá que hacerse el PAN, y cuyas respuestas lo llevarán a decidir entre dos opciones: la primera tendría que ser una alianza abierta con el PRI, en la cual tuvieran por candidato común a Enrique Peña. Lo anterior por supuesto, bajo el argumento de que Peña fue un “gran” gobernador por un lado, y por el otro, el nuevo peligro que representa ese gran bloque de izquierda que convertirá a México en otro Venezuela o Bolivia. Sin embargo, este descaro pondría al PAN en una posición de debilidad y lo desencantaría con los sectores antipriistas del partido. Ante tal situación, estaría la segunda opción, que podría ser el acuerdo en lo obscurito con el PRI, es decir, el PAN no le haría sombra a Peña colocando a un candidato débil a cambio de asegurar la continuidad del proyecto neoliberal y por supuesto, de espacios y recursos.

En cinco años podríamos estar observando una elección que tenga por aliados, por primera vez en la historia, a los dos partidos más antiguos del sistema político mexicano, muchas veces se les ha acusado de tener alianzas de facto que les permiten conservar gran parte del poder político de este país, pero es probable que la buena imagen pública y el capital político de un personaje como Enrique Peña Nieto sean el factor que saque a la luz lo que muchos sospechan y otros creen fielmente, a saber, el PRI y el PAN son capaces de alianzas pragmáticas que les permitan contralar y perpetuar el proyecto neoliberal que se ha establecido en este país.

Sin duda muchos factores cambiarán, otros actores aparecerán, pero por el rumbo que llevan los acontecimientos, tanto derechas como izquierdas deberían reflexionar sobre el peso que puede tener un actor tan disímil –al menos en apariencia- como lo es Enrique Peña Nieto.