21/01/08

Cifras sobre el crecimiento de Alternativa...

Desde algún lugar de la selva tlalnepantlense...
Pues resulta que en Alternativa conseguimos algo que creo ningún partido del mundo logró, crecimos de una manera descomunal, según la Comisión Autónoma para la Elección de Órganos de Dirección ahora tenemos 253,012 personas que quieren afiliarse al partido, más increible resulta esta cifra porque según encuestas el 0.05% de la población recuerda que existe Alternativa (seguramente un porcentaje mayor recuerda a Patricia Mercado, pero ese es otro asunto) es decir unos 13,000 ciudanos y ciudadanas nos recuerdan como partido.
Por otra parte, si tomamos en cuenta que la votación de Alternativa en el 2006 fue de más o menos 1 millón 300 mil votos, querría decir que casi el 20% de quienes votaron por nosotros están interesados en afiliarse, lo cual representa un activismo político pocas veces visto.
Si consideramos que el activismo político de México es de un 20%, resultaría que más o menos 21 millones de mexicanos y mexicanas estarían participando o estarían dispues a participar en política, lo cual no concuerda para nada con las encuestas que comprueban el desprecio de la sociedad mexicana por los políticos y por la política.
Quien sabe, igual y sólo Alternativa alcanza a convocar a tanta gente, pese a que ya casi nadie la recuerda, o podrían ser otras muchas razones. Sólo espero que cuando acabe este proceso de afiliación, finalmente empecemos a constuir un partido, aunque sea con el 0.5% de los futuros afiliados que son los que realmente creen en una propuesta socialdemócrata para México y en la urgencia de un partido diferente, mismo que no hemos sido.

15/01/08

Barack!! Barack!!


La verdad me quedo con Obama. Acepto que no estoy muy inmerso en las biografías de tod@s l@s candidat@s a la presidencia, tanto democratas como republicanos, pero Obama me parece una figura muy atractiva. Me gusta como ha ido remontando, me gusta su idealismo (aunque a Hilary le parezca una debilidad), y me gusta eso de "Change we can believe in" que aunque suene conocido creo que tiene sus matices, y todavía más es mejor que cualquier slogan de campaña del 2006 mexicano (salvo aquello de "Palabra de mujer").



En fin, hoy entré a ver un poco del sitio de Barack, me enfoqué en su apartado de "migración", no esperaba mucho, he escuchado más o menos su postura (y es obvia dado lo que comenté en el post anterior), y bueno, la verdad me sorprendió uno de sus cinco puntos sobre migración:



Create Secure Borders (Crear fronteras seguras)
Improve Our Immigration System (Mejorar nuestro sistema de inmigración)
Remove Incentives to Enter Illegally (Quitar incentivos para la entrada ilegal)
Bring People Out of the Shadows (Sacar a las personas de las sombras)
Work with Mexico (Trabajar con México).



Aunque es poco, los puntos 4 y 5 dan un poco de esperanza, pero sobre todo me parece el último punto le da un enfoque más integral a la propuesta, pues no se trata simplemente de crear murallas impasables, sino de algo que la Unión Europea hizo con España y Portugal, es decir, ayudar al desarrollo... en el sitio de Obama se explica así el último punto de su propuesta en migración...



"Obama believes we need to do more to promote economic development in Mexico to decrease illegal immigration" (Obama cree que debemos [los estadounidenses] hacer más para promover el desarrollo económico en México, para disminuir la inmigración ilegal)



Yo también lo creo, más allá del derecho a migrar y de lo fundamental que son los migrantes para la economía estadounidense, lo cierto es que la falta de desarrollo en México no debe de ser la razón que expulsar a miles de mexicanos hacia el norte.


En fin, esas son algunos de los motivos de mi simpatía por Obama.

Sitio de Barack Obama: http://www.barackobama.com/

14/01/08

Respuesta a DEA

Bueno, respecto del post anterior, DEA comentó la imposibilidad de hacer algo para que los precandidatos estadounidenses a la presidencia tomen la postura antimigrante como una postura que les dará réditos políticos.
Yo no hablaba de una presión directa hacia los candidatos, ni siquiera hablo de enviar notas diplomáticas o de que Caderón vuelva a exigir el uso político del asunto, no, a los gringos les vale madre eso, pero a lo que me refería es a una lucha previa, a esa lucha en la opinión pública que se perdió y que hace que la postura antimigrante sea popular. Es decir, si desde uno o dos sexenios atrás se hubiera empezado a colocar el tema de la migración en la agenda pero no como un problema, sino como un fenómeno necesario para la economía estadounidense entonces el estadounidense promedio pensaría dos veces si un discurso antimigrante le es conveniente o no.
En cambio se ha buscado negociar con el gobierno estadounidense, y éste ha usado el tema a su conveniencia y conforme a los tiempos políticos de allá, y el hecho de que la migración en la opinión pública sea vista como una amenaza ha hecho que sea fácil para el gobierno estadounidense construir muros, negar acuerdos de trabajadores temporales y solapar la organización de grupos antimigrantes que cazan literalmente a quienes cruzan la frontera.
El tema es la opinión pública, ¿qué podemos partidos políticos, organización promigrantes, y gobiernos, para formar opinión pública favorable hacia los migrantes? Sin una opinión pública menos favorable hacia los migrantes, entonces todo intento de acuerdo migratorio, sea enchilada completa de mole y con cremita o sea enchilada potosina medio comida, será imposible.

02/01/08

Dos apuntes rápidos...

Para empezar el año quiero deshacerme de dos temas que tengo guardados desde el cada vez más ajeno y lejano 2007. El primer tema es el de la teoría del paraíso entre cuatro paredes (no me refiero a una noche de sexo y alcohol), el segundo tema es el de la incapacidad del gobierno mexicano para influir en el tema de los migrantes en EE.UU.
Teoría del Paraíso entre cuatro paredes.
Este asunto está en mi cabeza desde que escuché el siguiente argumento "los cubanos no querrían otra cosa, si no les llegara información", no diré de quién lo escuché, porque además sé que no lo dijo con la intención que yo hoy lo voy a tomar, a saber, que el régimen cubano es virtuoso en sí mismo pero por el bombardeo de información externa provoca "deseos" burgueses o simplemente deseos de cosas que la "revolución" no contempla.
Si bien esta persona no quiso decir lo arriba dicho, lo cierto es que conozco a otros muchos y muchas que esgrimen este argumento con toda la seguridad de que la revolución avanza, de que es víctima del imperialismo y de que una Cuba perfectamente aislada sería un paraíso comunista donde la igualdad a raja tabla estaría por encima de todo.
En primer lugar, la revolución no avanza, llegó a su tope, los logros sociales alcanzados por la revolución ya no dan para más y peor aún pierden sentido en un espacio de falta de libertad. Después, la revolución sí es víctima del imperialismo, el bloqueo no tiene ningún sentido, pero no se le puede achacar al bloqueo todo lo malo que pasa en la isla. Finalmente, una Cuba perfectamente aisalada no es solamente imposible, sino que además es poco deseable.
Quienes creen que los cubanos vivirían muy bien en un espacio aislado, disfrutando de sus logros revolucionarios se equivocan, esto es igual a limitar la exitencia del ser humano a un espacio y orden predeterminado, en lugar de que el ser humano sea capaz de determinar su espacio y el orden que prefiera. Es decir, pensar en beneficios vía aisalamiento, sería tan absurdo como pensar que una persona que vive en un cuarto de cuatro paredes, en el que tiene acceso a agua corriente, alimentos, medicamentos, atención médica, formación, etc. pero nunca puede salir de ese cuarto vivirá feliz siempre y cuando ningún loco o malintencionado le diga que hay un mundo fuera de ese cuarto.
Los migrantes están solos.
Me asusta, realmente me aterra escuchar a los precandidatos de los dos partidos en EE.UU. referirse al tema de los migrantes. Me asusta que en una población que alberga a una de las mejores universidad de EE.UU., los pobladoras prefieran indultar y convertir casi en héroe a un perro que atacó a un migrante hondureño. Me asusta Huntington (aunque no lo haya leido de manera exhaustiva) y sus seguidores, me asustan los Minuteman, el gobierno de Arizona, pero más me asusta la pasividad del gobierno mexicano.
Es normal que los candidatos se muestren nacionalistas (los nuestros también lo hacen) eso siempre da simpatías entre el grueso de la población, es normal que la población en general sea ignorante y se deje llevar por el cuento de la amenaza externa. Pero la desgracia está en que el gobierno mexicano no haya hecho nada para provocar un cambio de visión, para inclinar la opinión pública en pro de los migrantes, en hacer ver lo importantes que son y serán los migrantes para la economía de Estados Unidos y en poner énfasis en su calidad de humanos, los migrantes son humanos, por Dios!!; pero no, el gobierno no ha hecho nada, los migrantes hacen su esfuerzo en las calles, pero inmediatamente son amenazados con perder sus empleos; los migrantes están solos.
Ante esta soledad las posiciones antimigrante se incrementan, y la imagen que asocia a migrante con delincuente con narcotráfico con terrorista es facilmente de posicionar; lo que el gobierno debe de hacer es cabildear, apoyar a asociaciones de migrantes, apoyar a intelectuales norteamericanos (si los hay), usar la diplomacia, en fin, hacer cualquier cosa que permita que la imagen del migrante sea asociada con ser humano y después con trabajador y pilar de la economía; el gobierno mexicano no debería de descansar hasta que cualquier expresión antimigrante tenga un alto costo político para cualquiera, demócratas o republicanos, comentaristas o intelectuales, es una tarea difícil, pero el principal problema es que nadie la está haciendo, quizá porque ya se va Bush, pero entonces es momento de presionar a los candidatos, influir, usar la política, de lo contrario nuestros migrantes seguirán solos, solos, amenazados por un facismo reeditado.