27/09/08

Vuelta a la página...

Hace unos días Patricia Mercado anunció de manera oficial su salida del hoy Partido "Socialdemócrata" (PSD), con ella también nos vamos un buen número de militantes de Alternativa Socialdemócrata, nos vamos porque el PSD no nos representa, ni representa lo que Alternativa prometió a l@s ciudadan@s en 2006.
Esta salida del partido me genera un doble sentimiento, por una parte me da nostalgia y tristeza recordar todo el esfuerzo que pusimos en consolidar a Alternativa. Desde 2005 pude conocer a Patricia Mercado en persona, desde entonces me pareció una persona congruente, arriba y abajo del templete Patricia es la misma, con micrófono o sin micrófono es la misma. Por eso y por el perfil del partido Alternativa es por lo que decidí desde ese momento apostar y comprometerme con ese proyecto, porque incluso hoy, sigo creyendo que es el proyecto político más ambicioso y radical (en el sentido de cambiar las cosas desde la raiz) que puede tener México. Fueron tres años de luchar desde muchas trincheras, desde estudiante generador de opinión, hasta dirigente estatal, pasando por el candidato y el repartidor de volantes, y fueron tres años de alegrías inmensas y de descepciones igual de grandes. Hicimos de todo, nos divertimos como enanos, trabajamos como esclavos (salvo por el placer que eso nos generaba), lloramos como bebés, gritamos como en los años de Vietnam, convencimos a gente, nos peleamos con otros tantos, perdimos amigos y ganamos hermanos, salimos en primera plana y también fuimos ignorados, pero fuimos y seguimos siendo los que queríamos ser.
El otro sentimiento que esta salida me genera es la esperanza; quienes nos vamos, sabemos que no hay esperanza en el PSD, que está condenado al fracaso o a lo sumo a ser otro PVEM o Convergencia, partiditos chupa sangre que cuestan millones de pesos a los mexicanos. Además, sabemos que nos asiste la razón, que representamos a ese milón de personas que creyeron en el mensaje de Patricia Mercado, y eso no da esperanza, volveremos a intentarlo, insistiremos desde todas las trincheras posibles, haremos camino andando y miraremos lejos, persiguiendo la utopía. De ahora en adelante comenzamos otra historia, creo que aprendimos de nuestros errores, creo que no repetiremos nuestros propios vicios, iremos poco a poco, sin prisas pero sin pausas, solo así podremos (re)construir el proyecto político viable, diferente, creativo y radical que cambie el rumbo por el que va México y su asqueroso sistema político.
Hoy, desde mi exilio -en la tierra de nunca jamás- doy vuelta a la página del partido Alternativa o PSD, independientemente de que invito a tod@s l@s afiliad@s a renunciar a ese partido, este blog será testigo y vocero de nuevas historias sobre la construcción del proyecto político que se perdió (o nos lo robaron) en algún momento.

17/09/08

Morelia 2008

No sé si tenga que ver con esta especie de exilio en la que vivo, que las cosas las tiendo a magnificar, lo cierto es que desde mis primeros días fuera de México he ido viendo como se descomponen progresiva y sistemáticamente ciertas cosas, al grado en que hoy me encuentre severamente preocupado.
Puedo mencionar tres momentos claves, el primero fue cuando supe del asesinato de Martí. Fue como el primer síntoma de descomposición, el hecho de que el crimen organizado secuestre y mate al hijo de un hombre tan poderoso y que además haya policías implicados, da señas de la absoluta vulnerabilidad en que se vive en México. Para ser más claros, nunca pensé que podrían secuestrar a mi familia o amigos, después de eso comencé a dudar. Un segundo momento clave fue la marcha de blanco (la segunda edición), la sociedad se vuelca a las calles pero otra vez no se cosecha mucho, todo se queda en el desahogo de un día. El tercer momento pasó ayer en Morelia, ahí se transgredió una línea perfectamente dibujada, la sociedad fue atacada por uno de los bandos, se violentó en cualquier caso el ius in belum de esto que Calderón llama "Guerra contra el narcotráfico", los bandos estaban muy claros, narcos y secuestradores vs gobiernos, policías (algunas) y militares. La sociedad estaba en medio pero poseía una especie de inmunidad -salvo cuando era secuestrada, por ejemplo-, ahora la sociedad es tomada como blanco indirecto para ganar la guerra, para acorralar al gobierno, para orillarlo a negociar o declararse perdedor.
A este clima de terror hay que sumarle la crispación política que venimos arrastrando de julio de 2006. Dos problemas no resueltos -la inseguridad pública y la dudosa elección de 2006- se han convertido en uno mismo, una debilidad del Estado mexicano como hacía mucho no sé podía percibir. Todos jalan para diferentes lados, lo más que se hace es llamados a la unidad, envío masivo de tropas, encarcelamiento de mandos medios y bajos, uso político de cualquier eventualidad, y así se nos va descomponiendo cada vez más el panorama, y no llegamos a acuerdos y la gente se refugia en su privacidad y su privacidad es a su vez interrumpida por la violencia, y quienes salen a la plaza ahora tienen miedo y otros muchos no encuentran como y donde aportar algo fresco a la rancia y poco creativa clase política mexicana.
Lo que pasó en Morelia es la síntesis de todo ese caldo de cultivo; un gobierno que no sabe que hacer y un crimen organizado que está dispuesto a todo. Sin afán de hacer escarnio de esto (porque además a mi me vale que caiga o no caiga Calderón), creo que es hora de plantearnos un pacto fundacional, proponer un gobierno plural, y plantear un periodo de transición en el que reacomodemos, replanteemos, rectifiquemos y reimaginemos todo.
De verdad espero que lo que pasó en Morelia no se repita, pero si la estrategia siguen siendo más y más balas, lo dudo mucho. Ojalá que esos 7 u 8 muertos de ayer no pasen a ser nada más parte de la estadística.

We must...

Tengo mucha necesidad de escribir después de lo que pasó en Morelia, pero no tengo tiempo mental para hacerlo... así que de rápido quiero compartir esto... pueden checar toda la colección en el link de abajo...


16/09/08

Otro mundo, otro camino

A pesar de que hace mucho que me dejó de emocionar la figura del Subcomandante Marcos (hoy Comandante Cero), lo cierto es que sigue tendiendo algo de altermundista/internacionalista/vanguardista... cosa que me resulta mucho más atractiva que el socialismo-patriotero disque revolucionario de Andrés Manuel López Obrador.

Para muestra un botón... el tema del festival que realizará...

El subcomandante Marcos convocó ayer al primer Festival Mundial de la Digna Rabia, que se realizará del 26 de diciembre de 2008 al 4 de enero de 2009, con el tema Otro mundo, otro camino: abajo y a la izquierda, que se realizará en el DF, San Cristóbal de las Casas y Oventic, en los Altos de Chiapas. En el DF se realizará del 26 al 29 de diciembre, en Oventic el 31 de diciembre y 1 de enero, y en San Cristóbal de las Casas del 2 al 4 de enero.

Esa es la fórmula, replantearnos TODO... cambiar TODO, porque lo hay es un marasmo social.

11/09/08

El letargo negociado

Dice Oscar que debería de escribir más, estoy de acuerdo, no puedo tene run blog plagado de recomendaciones, pero una vez escuché que un buen escritor era tal cosa en buena medida por ser un buen lector. No soy ni un buen lector, ni un buen escritor, pero me esfuerzo por ser al menos lo primero, así que con el perdón de Oscar (a quien él sabe que aprecio incanzablemente) les recomiendo otro artículo. Este es de Aguilar Camín, particularmente me gusta el último párrafo y creo que da luz sobre quienes debemos de ser, si queremos transformaciones.
El letargo negociado
Hector Aguilar Camín

Jueves, 11 Septiembre, 2008
En todas las cuestiones fundamentales para ser un país democrático, próspero y equitativo, México tiene convicciones divergentes.
El país clama por seguridad pública, pero no quiere cumplir la ley: la mayor parte de sus ciudadanos vive en distintos órdenes de ilegalidad –de la evasión de impuestos y la informalidad económica, al narcotráfico y el crimen.
El país quiere acabar con la corrupción pero la corrupción es solución obligada o consentida para los problemas prácticos de todos los días.
Quiere una sociedad civil participativa, pero ha entregado el monopolio de la participación política a los partidos.
Quiere una economía próspera y competitiva, pero en cada sector de la economía hay prácticas monopólicas, estatales y privadas, que frenan la competitividad y la inversión.
Quiere empleo pero no facilita la acción de los empleadores, es decir de los inversionistas que crean empleos.
El país quiere educación de calidad, pero sostiene, tolera y protege políticamente a una vieja estructura burocrática y sindical que impide avanzar en ese camino.
Lo mismo le sucede en el ámbito de la salud pública, de la electricidad, o del petróleo. Frente a cada gran reforma de la educación, la salud o la energía que el país necesita, hay un sindicato poderoso y alianzas políticas suficientes para impedirlas.
El país quiere ser federal y descentralizado, pero su federalismo ha descentralizado viejas prácticas de control político y dispendio del gasto, características del antiguo presidencialismo federal.
En suma, el país quiere a la vez ser moderno y permanecer igual, quiere los beneficios de la modernidad pero no pagar su precio: cúmplase la modernidad en los bueyes de mi compadre.
Nadie ofrece un liderato claramente comprometido, con las aspiraciones de modernidad que sobran, que probablemente son las mayoritarias, en la sociedad mexicana.
Nadie, entre las fuerzas políticas, piensa que un proyecto claro de modernidad pueda ser persuasivo, ganar la voluntad, los sueños y los votos de la nación.

Todo se va en la búsqueda de lo posible: el pleito y el empate de cada día. El país por eso avanza poco, discute mal –locuras o trivialidades–, se paraliza por caprichos y parece ir a la deriva, en manos de pequeñas iniciativas del gobierno y grandes oportunismos de la oposición.
El país necesita un grito de modernidad que lo saque del letargo negociado en que vive. Una propuesta clara de cambio, adecuadamente polémica, prometedora y atractiva, frente a la cual definirse.

09/09/08

Si quieren crecer giren a la izquierda

Quiero recomendar este artículo por varias razones:
1) Es de Joseph Stilglitz
2) Habla de como en el lenguaje superficial de los discursos, la izquierda y la derecha parecen querer lo mismo.
3) Habla de como en el fondo es donde se encuentran las grandes diferencias entre una y otra.
4) Se refiere a la izquierda como lo que considero debe de ser la izquierda del siglo XXI, una izquierda moderna y liberal.
5) Por su concepción del crecimiento.
6) Porque así como hace un llamado al voto por Obama y lo llama una "decisión sencilla de tomar" por lo todo el programa que plantea Obama. Así también, en 2006 yo pensaba que votar por Patricia Mercado era una decisión sencilla -aún frente a la polarización- por el simple hecho del programa que planteaba(mos).
El País.com
TRIBUNA: Laboratorio de ideas JOSEPH E. STIGLITZ
Si quieren crecer giren a la izquierda
JOSEPH E. STIGLITZ 07/09/2008

Tanto la izquierda como la derecha de Estados Unidos afirman que defienden el crecimiento económico. Por lo tanto, ¿deberían los votantes que intentan decidirse por una de las dos opciones tomárselo como una cuestión de elegir entre dos equipos alternativos de gestión?
¡Ojalá fuese así de sencillo! La suerte forma parte del problema. Durante la década de los noventa, la economía estadounidense se vio bendecida por unos precios bajos de la energía, un ritmo elevado de innovación, y una China que ofrecía productos cada vez mejores y a menor precio, una combinación que tuvo como resultado un crecimiento alto y una inflación baja
El presidente Clinton y el entonces presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, no tuvieron mucha mano en esto, aunque, por supuesto, una mala política podría haberlo estropeado todo. Sin embargo, los problemas a los que nos enfrentamos actualmente -unos precios de la energía y los alimentos por las nubes y un sistema financiero en ruinas- sí han sido, en gran parte, consecuencia de una mala política.

En efecto, existen diferencias importantes entre las estrategias de crecimiento, y es muy probable que lleven a resultados distintos. La primera diferencia reside en el concepto mismo de crecimiento. El crecimiento no es un simple aumento del PIB. Debe ser sostenible: el crecimiento basado en la degradación del medio ambiente, en los empachos de consumo financiados por la deuda, o en la explotación de recursos naturales escasos, sin que haya una reinversión de los beneficios, no es sostenible.

El crecimiento también tiene que ser inclusivo: debe verse beneficiada al menos una mayoría de los ciudadanos. Las economías de goteo no funcionan: de hecho, un incremento del PIB puede incluso empeorar la situación de la mayoría de los ciudadanos. El crecimiento estadounidense de los últimos tiempos no ha sido ni económicamente sostenible ni inclusivo. La mayoría de los estadounidenses están peor ahora que hace siete años.

Pero no hay por qué elegir entre crecimiento y desigualdad. Los gobiernos pueden potenciar el crecimiento aumentando la integración. La mayor riqueza de un país es su población. Por eso es fundamental asegurarse de que todo el mundo pueda alcanzar su potencial, para lo cual es necesario que todos tengan oportunidades para recibir una educación.
Una economía moderna también requiere que se asuman riesgos. Los individuos están más dispuestos a arriesgarse cuando existe una buena red de seguridad. En caso contrario, puede que los ciudadanos exijan protección frente a la competencia extranjera. La protección social es mucho más eficiente que el proteccionismo.

La incapacidad para fomentar la solidaridad social puede tener también otros costes, como el gasto social y económico que requieren la protección de la propiedad y la encarcelación de criminales, que no es nada desdeñable. Se calcula que en unos años en Estados Unidos habrá más trabajadores en el sector de la seguridad que en el de la educación. Un año en la cárcel puede costar más que un año en Harvard. El coste que conlleva encarcelar a dos millones de estadounidenses (una de las tasas per cápita más altas del mundo) debería restarse del PIB, pero a pesar de ello se añade.

Una segunda diferencia importante entre la izquierda y la derecha es el papel que desempeña el Estado en el fomento del desarrollo. La izquierda comprende que el Gobierno tiene una función vital en las infraestructuras y la educación, en el desarrollo tecnológico, e incluso como empresario. El Gobierno estableció las bases de Internet y de las revoluciones modernas de la biotecnología. Durante el siglo XIX, la investigación llevada a cabo en las universidades estadounidenses con dinero público creó la base para la revolución agraria. Gracias al Gobierno, estos avances llegaron a millones de agricultores estadounidenses. Los préstamos para pequeñas empresas han sido cruciales en la creación no sólo de nuevas empresas, sino también de nuevos sectores.

La última diferencia puede parecer un tanto extraña: la izquierda ahora comprende los mercados, y el papel que pueden y deben tener en la economía. La derecha, especialmente en Estados Unidos, no. La Nueva Derecha, representada por la Administración de Bush y Cheney, no es más que el viejo corporativismo con un traje nuevo.

No son libertarios. Creen en un Estado fuerte, con importantes poderes ejecutivos, pero utilizados en la defensa de intereses establecidos, sin prestar demasiada atención a los principios del mercado. La lista de ejemplos es larga, pero incluye subsidios a grandes empresas agrícolas, aranceles para proteger el sector del acero y, más recientemente, los megarrescates de Bear Stearns, Fannie Mae y Freddie Mac. Pero la falta de coherencia entre la teoría y la práctica viene de lejos: el proteccionismo aumentó con Reagan, entre otras cosas, mediante la imposición de limitaciones supuestamente voluntarias a la exportación de automóviles japoneses.

La nueva izquierda, en cambio, intenta que los mercados funcionen. Los mercados sin trabas no funcionan bien por sí solos, una conclusión que se ve confirmada por el actual desastre financiero. Los defensores de los mercados a veces admiten que efectivamente fallan, incluso desastrosamente, pero afirman que los mercados se "autocorrigen". Durante la Gran Depresión, se oían argumentos similares: el Gobierno no tenía por qué intervenir, puesto que, a la larga, los mercados harían que la economía volviese al pleno empleo. Pero como bien dijo John Maynard Keynes, a la larga todos estamos muertos.

En un marco de tiempo relevante, los mercados no se autocorrigen. Ningún gobierno puede permanecer de brazos cruzados mientras un país entra en recesión o en una depresión, ni siquiera cuando han sido causadas por la avaricia de los banqueros o por los errores en la evaluación de riesgos que cometen los mercados de valores y las agencias de rating. Pero si los gobiernos van a pagar la factura sanitaria de la economía, deben tomar medidas para que sea menos probable que se necesite ingresar en el hospital. La cantinela de la derecha sobre la liberalización resultó estar equivocada, y ahora estamos pagando el precio. Y el total de la factura, en lo que se refiere a producción perdida, será alto, posiblemente superior al billón de euros sólo en Estados Unidos.

La derecha a menudo atribuye sus orígenes intelectuales a Adam Smith, pero aunque Smith reconocía el poder de los mercados, también admitía sus límites. Incluso en su época, las empresas habían descubierto que podían aumentar sus beneficios con mayor facilidad conspirando para incrementar los precios que creando productos innovadores de manera más eficiente. Hacen falta unas leyes antimonopolio fuertes.

Organizar una fiesta es fácil. En un primer momento, todo el mundo puede sentirse a gusto. Fomentar el crecimiento sostenible resulta mucho más complicado. Hoy en día, la izquierda, a diferencia de la derecha, tiene un programa coherente, que ofrece no sólo un mayor crecimiento, sino también justicia social. Para el electorado, la decisión debería ser sencilla.

07/09/08

Entre Céfiros y Trinos 3.1

Es la tercera vez que cambio el diseño del blog, comenzó con un diseño electoral y después con uno muy bloggero, ahora después de algunos problemas técnicos decidí hacer la más reciente versión. Podrán encontrar más links, noticias, y encuestras, además de un diseño que pretende ser más amigable y "cute" jaja. Espero que sea de su agrado, cualquier comentario será bien recibido, bueno, recibido al menos.

PROBLEMAS TÉCNICOS

POR ALGUNA EXTRAÑA RAZÓN "BLOGGER.COM" ODIA MI BLOG... NO SÉ, IGUAL Y LE CAGAN MIS CONTENIDOS O ES UN REACCIONARIO, NO SÉ, LA CUESTIÓN ES QUE ME CAMBIÓ VARIAS COSAS QUE ESTOY POR RECUPERAR, POR EJEMPLO LA ENCUESTA DE OBAMA Y MCCAIN, MIS LINKS Y EL MAPITA DE VISITANTES (JODER!!).

ESPERO POSTEAR PRONTO EN CUANTO TODO VUELVA A LA NORMALIDAD.

ATENTAMENTE,

MAESTRO WEB

03/09/08

Mitos extendidos I: Los consulados y embajadas mexicanas son territorio nacional

Los mexicanos crecemos y vivimos creyendo un sin número de mitos extendidos. Desde la Virgen de Guadalupe hasta que el alcohol es bueno para la salud (aunque ese si parcialmente cierto) pasando por la creencia de que un mesías gobernará el país y todos seremos felices o que la selección de futbol un día pasará a semifinales en un mundial.
Hay otro mito extendido entre nosotros, pero que creo que es compartido por el grueso de la población mundial, me refiero a la creencia de que los consulados y embajadas son territorio del país cuyo gobierno establece una representación. Bastaría con esta frase para entender que una cosa es una representación de un gobierno y otra que se trate de la extensión territorial de un país partiendo de que hay diferencias entre gobierno, Estado y país.
Pero para clarificar esto, y convencer a los que aún no me creen, pongo aquí algunas referencias básicas de la Convención de Viena para Relaciones Consulares y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...
Dos fuentes del derecho en las que se puede constatar dos cosas: 1) Que los locales consulares no son territorio nacional, 2) Que por lo tanto los mexicanos nacidos en locales consulares no son nacidos en territorio mexicano. Lo anterior sin menoscabo de todos los “FACILIDADES, PRIVILEGIOS E INMUNIDADES RELATIVOS A LAS OFICINAS CONSULARES, A LOS FUNCIONARIOS CONSULARES DE CARRERA Y A OTROS MIEMBROS DE LA OFICINA CONSULAR” a los que hace alusión la Convención de Viena para Relaciones Consulares.

“ARTÍCULO 30.
Locales

1. El Estado receptor deberá facilitar, de conformidad con sus leyes y reglamentos, la adquisición en su territorio, por el Estado que envía, de los locales necesarios para la oficina consular, o ayudarle a obtenerlos de alguna otra manera.”

Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares

“Capítulo II
De los Mexicanos

Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.
B) Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.”

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

"Capítulo II
De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional

Artículo 42. El territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la Federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio Derecho Internacional."

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más aún, la misma Convención de Viena para Relaciones Consulares tiene una Reserva por parte de México que a la letra dice lo siguiente:

"México no acepta la parte del artículo 31, párrafo 4 de la misma, que se refiere al derecho de expropiación de los locales consulares, fundamentalmente porque este párrafo, al contemplar la posibilidad de que sean expropiados los locales consulares por el Estado receptor, presupone que el Estado que envía es propietario de ellos, lo que en la República Mexicana no puede ocurrir conforme a las disposiciones del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, según las cuales los Estados extranjeros sólo pueden adquirir, en el lugar permanente de la residencia de los Poderes Federales, la propiedad privada de bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones."

Convención de Viena para Relaciones Consulares

01/09/08

Más de Rincón Gallardo

Gilberto Permanece...
Ricardo Raphael
Varias veces fue encarcelado y todas por motivos políticos. La estancia más larga ocurrió después de la represión que sufrieron los estudiantes en 1968. Como era parte de la dirección del Partido Comunista, Gilberto Rincón Gallardo fue recluido con otros varios de sus compañeros en la prisión de Lecumberri.

Por aquellos días las autoridades dijeron de él muchas mentiras. La más inverosímil fue cuando se le acusó de haber lanzado bombas molotov. Riendo de sí mismo, Rincón solía levantar los brazos y afirmar que aquello era imposible.

Y lo era, no por las razones más obvias, sino por el imbatible rechazo que a lo largo de su vida sostuvo en contra de la violencia. Fue comunista, fue socialista, fue un hombre de izquierda, pero nunca consideró a la vía armada como instrumento de transformación.

Esta convicción suya sería la brújula más importante de su larga e histórica actuación política en nuestro país. En lugar de reunir furia, enojo o rencores, una vez que pudo salir de Lecumberri, Rincón Gallardo se convirtió en una de las voces más vibrantes para convocar al cambio pacífico del sistema político mexicano.

Se asumió demócrata, antes que cualquier otra cosa. Reformista y ya no revolucionario.
Intuía bastante bien dónde podrían terminar las cosas para México si la ruta de la confrontación escalaba. En su juventud visitó varias veces Europa del este. Miró de cerca la destrucción moral que un Estado autoritario podía provocar sobre las sociedades cuando se instalaba la polarización.

Con otros dirigentes del Partido Comunista Mexicano redactó un airado extrañamiento en contra del gobierno de la Unión Soviética cuando los tanques rusos invadieron la ciudad de Praga, en la primavera de 1967. Aquél fue uno de los tantos actos de autosubversión que Gilberto Rincón Gallardo se impuso a lo largo de su vida.

Por su confianza en las soluciones pactadas fue que, como dirigente relevante de la izquierda mexicana, se opuso una y otra vez a la guerrilla. Entendió las razones de aquellos jóvenes. Simpatizó con sus argumentos. Pero no estuvo dispuesto a apoyar la ruta armada que los guerrilleros hubieran tomado para defenderse.

En contraste, se invirtió con todas sus energías en las pista contraria. En los complejos años 70 apostó por el diálogo con el régimen priísta. Exigió la amnistía para los presos políticos. Reclamó la apertura del régimen. Cuando todavía era inviable, se empeñó en la vía electoral para despresurizar las tensiones y, sobre todo, para volver plural al poder político.

Muy pronto comenzó a recibir recriminaciones de los suyos. Fue calificado de antirrevolucionario, de traidor a la lucha de clases, de ingenuo, cuando no, de vendido al sistema. Pero aquello tampoco lo amedrentó. Necio por momentos, y tenaz la mayoría de las veces, Rincón Gallardo logró convencer a más de uno sobre la viabilidad de sus propuestas.

En 1976 recibió respuesta a sus afanes. Jesús Reyes Heroles —operador político de José López Portillo y luego secretario de Gobernación— le propuso legalizar al Partido Comunista Mexicano. Invitó a los dirigentes de esa organización para que participaran en la confección de una nueva ley electoral.

No hay manera de explicarse la transición a la democracia que se vivió después en México sin aquel importantísimo momento.

Rincón volvería a participar de manera protagónica en las subsiguientes reformas democráticas. Casi siempre supo colocarse por encima de las luchas partisanas. Gracias a su notable capacidad para logar acuerdos, se hizo amigo de personalidades cuyo origen político era muy distinto al suyo. Fue cercano a Carlos Castillo Peraza. Valorado por Ernesto Zedillo. Político respetado ante los ojos de Andrés Manuel López Obrador.

Hombres de su naturaleza humana quedan ya muy pocos hoy. Deja ahora un inmenso hueco, pero queda también su obra. Es justo afirmar que Gilberto Rincón Gallardo fue uno de los principales fundadores del nuevo Estado mexicano.

Primera Aclaración sobre la Pendejez Romántica

Digo que es la primera porque sé que habrá que hacer otras, por una parte por la complejidad que implica el amor y por mi propia incapacidad para expresas la complejidad de las ideas.
Al final de aquel post, digo que el amor es varias cosas... me refiero a que el amor todo eso al mismo tiempo, son lo que yo llamo factores que integran el amor, no quiere decir que esos factores sean independientes y que impliquen amor. Es decir, no creo que el contacto físico per sé sea un acto de amor, como tampoco creo que el compartir un cúmulo de ideas sea per sé un acto de amor.
Es todo.