29/03/07

Los Ideólogos - Helguera

Chequen este cartón que tuvo a bien recomendarme mi hermanito el Marcs, gracias.




FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2007/03/29/cartones/helguera.jpg

18/03/07

Revista Farsa

Hola a tod@s:

Esta vez les recomiendo la revista "Farsa", este número está dedicada a "La Izquierda en México", y escriben varios autores que recomiendo leer, tales como: Roberto Unger, Ugo Pipitone, Roger Bartra, Andrés Lajous, Luciano Pascoe, John Womack Jr., entre otros.

En lo personal les recomiendo a los "peje fans" el artículo de Mariano Siskind que tiene por título "López Obrador, tras un milagro secreto".
Saludos.

16/03/07

Sí, por la libertad.

Hoy Ciro Gómez escribió este articulo sobre el aborto. Luego está de hueva lo que escribe, pero este en particular me pareció bueno, creo que comparto su postura y sus razones, además de que lo expresa con suma claridad. Espero que nuevamente la razón nos asista y pronto tengamos una ley para que las mujeres tengan las liberdad de elegir.

Sí al aborto, definitivamente

Ciro Gómez Leyva

No recuerdo si en la prepa o en la universidad leí Homo faber, la novela de Max Frisch, y anoté esta frase que, desde entonces, me resolvió el dilema en uno de los asuntos más controvertidos en la cultura occidental: “Quien se niegue rotundamente a aceptar el aborto voluntario es un romántico y un irresponsable. Ese romanticismo ha sido la causa de mucha infelicidad”.

En los próximos días, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) someterá a votación una propuesta para que las mujeres puedan abortar sin ninguna restricción en las primeras 14 semanas del embarazo. Es decir, una propuesta para que puedan llegar a un hospital público de la capital, o a una clínica privada, a pedir que les practiquen un aborto.

Como en este tema es imposible poner de acuerdo a unos con otros, a religiosos con pragmáticos, al pensamiento teológico con los criterios de la libertad individual, a la fe con los enfoques de salud pública, frente al aborto no queda sino elegir, tomar posición.

Estoy con el 60 por ciento de los mexicanos menores de 29 años, y con el 48 por ciento de los mayores de 50 años, y con el 62 por ciento de las personas de clase media y alta, y con el 49 por ciento de clase baja que dicen sí al aborto (todos datos de Consulta Mitofsky, octubre 2005).

Sí, por acabar con las ocho muertes diarias, o más, por abortos clandestinos en la Ciudad de México.

Sí, por hacer con calidad clínica lo que hoy se hace criminalmente mal.

Sí, por las mujeres (y muchas veces sus parejas) que no tienen la opción de pagar una fortuna, en México o el extranjero, para interrumpir un embarazo no deseado.

Sí, por la libertad.

Sí, a la propuesta de hacer legal el aborto.

FUENTE:

Milenio, 16 de abril de 2007.
Sí, definitivamente.

14/03/07

Rapidín...

"La socialdemocracia europea fue en el siglo XX lo más cercano como ideología, y lo más exitoso como gobierno, a la fusión de liberalismo y socialismo, corrientes alérgicas cuya tensión irresuelta marca el pensamiento político moderno."
Hoy en Milenio por Hector Aguilar Camín

11/03/07

Estando en política...

A muchos de mis conocidos (a los que no me conocen bien) les parece extraño, curiosito, patético y hasta peligroso que yo ande en política.

Afortunadamente descubrí la novela de Gustavo Gordillo, y ahí a un "personaje" le sucede lo mismo, la respuesta que él da cuando se le interroga sobre su "gusto" por la política, es sin duda más certera y de antemano aviso que me la plagiaré.

"Amigo X":No en serio, te gusta la grilla?

Protagonista: (Pude decirle sin sonrojarme que no me gusta pero que es indispensable /si en verdad quieres cambiar las cosas) No es que me guste, quizás solo sea un masoquista.

RECTIFICACIONES O ESA PASION DEVORADORA, Gustavo Gordillo

05/03/07

La pobreza, ese es el problema...

Es bueno saber que uno no está solo en esta inmensidad y que hay quienes siguen insatisfechos con los ominosos resultados que nos deja el capitalismo tardío. Por eso aquí les recomiendo este post de un compañero de Islas Canarias, España. Creo que tiene las manos llenas de razón y bueno, está relacionado con mi último post.

La pobreza, ese es el problema

No debemos resignarnos a pensar que es mejor en nuestra sociedad el que más dinero tenga. Eso excluye ya casi a más del 80% de la población mundial que cuando usan sus calculadoras no salen números ni cuentas corrientes, sino Sida, hambre, falta de trabajo, explotación, colonización, fuga de cerebros, migración a otros países y cosas similares que son, en definitiva, los nombres de la pobreza hoy en nuestra sociedad global.

http://bajomilenguaje.blogspot.com/2007/03/la-pobreza-ese-es-el-problema.html

ChauLa

Verdades de perogrullo sobre la pobreza.

A veces parece que quienes tenemos una orientación más bien de izquierda queremos que todos sean igualmente pobres. Creo que la cuestión es contraria, el escenario ideal es que tod@s seamos igualmente ricos (en todos los sentidos).

Hoy charlando con una persona (de derecha aunque él no lo sabe y a quien de cualquier forma aprecio mucho) me decía que a él "le vale madres si hay pobres, que quien tenga más saliva masque más pinole"; creo que tiene razón en parte, el Estado debe de ser capaz de generar las condiciones de equidad que permitan que quien "quien tenga más saliva masque más pinole", de lo contrario estaremos condenando a la eterna pobreza a casi la mitad de los habitantes del país y del subcontinente.

Como sea aún queda la cuestión individualista "a mi me valen madre los pobres", bueno, creo que hay varias razones por las que no pueden "valernos madre los pobres", en primera por cuestiones éticas y morales, por supuesto esto siempre es subjetivo, sin embargo creo que incluso para aquellos individualistas más recalcitrantes habrían de tomar en cuenta dos cuestiones "objetivas":

1) A mayor pobreza mayor es la inseguridad pública y más altas las posibilidades de conflictos sociales, que inexorablemente terminarán por afectar al capitalista más anacoreta del mundo.

2) Un país con menos pobres resultará en el mediano y largo plazo más productivo.

Por si todas estas no fueran verdades de perogrullo suficientes como para justificar el título de este post, aquí les van unas más.

Es urgente para disminuir la pobreza y la desigualdad:

Primero generar riqueza --> Después repartir la riqueza equitativamente --> Para en el mediano y largo plazo tener más generadores de riqueza.

Ahora toca a
tod@s l@s interesados reflexionar y contruibuir con mil granos de imaginación para generar formas de alcanzar esos objetivos.

02/03/07

México: País de izquierda que vota por la derecha.

Ayer estuve viendo el programa de Televisa cuyo nombre no puedo recordar, pero en el cual salía la Dra. Soledad Loaeza. En el programa se habló de la derecha en México y fueron invitados ilustres panistas de derecha y ultraderecha, mismo que se decían de centro, tales como Carlos Abascal y Germán Martínez.

Soledad Loaeza terminó con una reflexión que considero muy rescatable, se refería a que si tomamos en cuenta los últimos resultados electorales, se podría afirmar que México es un país de derecha. Sin embargo si observamos las posturas de la sociedad mexicana en cuanto al manejo de la economía y a otros temas sobretodo donde se involucra la moral, entonces la sociedad mexicana podría definirse como de izquierda.

Creo que es una reflexión muy acertada y creo que existen varias razones que explican el triunfo electoral de la derecha en 12 años (aunque el último fue muy apretado) y la muy probable repetición en los próximos al menos 9 años.

Por un lado debe de entenderse que los
mexican@s votaron por Vicente Fox no tanto por una cercanía ideológica con él (si es que puede haber una cercanía ideológica con Vicente Fox), más bien el voto fue contra el PRI, votar por Fox significaba la posibilidad de que en México se viera algo diferente, por supuesto que al final resultó una gata bien parecida pero muy revolcada.

Por otro lado en el año 2006, el triunfo de Felipe Calderón no se debió a cercanía ideológica con el candidato de la derecha, más bien a una certera campaña de miedo hacia el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, además de otras cuestiones de las que ya he hablado en este blog (vease de las no sé cuantas razones por las que AMLO perdió).

Esas son dos de las razones por las que un país cuya sociedad es ideológicamente de izquierda (quizás sin saberlo, quizás por necesidad, ese es otro tema) votaran por candidatos a la presidencia, provenientes de la derecha. Sin embargo existe otra razón de peso por la que la sociedad mexicana pese a su inclinación, no ha votado por la izquierda, sino por la derecha. Esa razón tiene que ver con la propuesta de izquierda que existe en nuestro país, es decir, la izquierda mexicana está muy jodida. Por supuesto no toda la izquierda, existen sectores bastante modernos y responsables, sin embargo somos minoría. La izquierda con posibilidades reales de triunfo electoral ha sido el PRD, cuya composición ha sido y seguirá siendo fundamentalmente de expriistas (sin negar que existe gente valiosa y realmente de izquierda, Amalia García, Alejandro Encinas o hasta Jesús Ortega, por mencionar a los más conocidos). Entonces, una izquierda como la del PRD que tanto tiene que ver con el ancien regime, difícilmente será atractiva para la sociedad.

Por eso y muchas cosas más, ja, soy parte de una propuesta como la de Alternativa, por eso la considero necesaria y urgente y espero que en no más de 9 años seamos la propuesta de izquierda predominante en este país, para que esta sociedad pueda votar por cercanía ideológica y no por miedo, hambre, castigo y hastío.