28/12/07

Con y contra los CAPs

Hace un mes aproximadamente, Andrés Lajous nos hizo llegar un documento sobre la raison d'etre de los CAPs, mismo que despues pondría en su blog (andreslajous.blogs.com). En dicho documento argumentaba que los CAPs eran una forma de evitar el sectarismo que sucede en el PAN y Verde, por una parte, y la formación de clientelas como sucede en PRI y PRD por otra.

Entre otras muchas bondades teóricas, los CAPs sería un instrumento de deliberación, participación y representación que permitirían que cualquier afiliado pudiera aspirar a ocupar cualquier cargo al interior del partido acabando así con las élites acomodadas que existen en todos los partidos. Lo cierto es que en teoría los CAPs son una idea brillantísima que podría funcionar en dos escenarios:

a) Un escenario en el que la sociedad es altamente instruida y/o altamente participativa, con lo que sería muy considerable el número de ciudadanos y ciudadanas que libremente se acercarían al partido, conformarían un CAP, defenderían una causa, deliberarían y eligirían a los más aptos para dirigir al partido a nivel muncipal, estatal y nacional.

b) El segundo escenario es aquel en el que incluso con una sociedad poco instruida y poco participativa, hay un proceso de difusión del partido por el cual se acerca un número pequeño de personas interesadas. Esas personas reciben su adherencia al partido y luego de mostrar verdadero interés durante un cierto tiempo(digamos asistiendo a eventos, capacitación, etc.) recibe su afiliación y para entonces ya existirán CAPs espontáneos, es decir, personas que a lo largo de este tiempo se conocieron y coincidieron en temas y causas.

El primer escenario es irreal en nuestra sociedad, no somos una sociedad instruida ni participativa, por lo que no podemos esperar atraer a ese número considerable de ciudadanos y ciudadanas hacia el partido. El segundo escenario era el posible, abriríamos el partido a la sociedad pero sería ésta quien en base a su nivel de interés nos definiría. Es decir, podemos abrir el partido a la sociedad pero eso no significa un crecimiento considerable, a los sumo (en una sociedad como esta) será un crecimiento marginal, pero crecimiento al fin. Pese a que ese segundo escenario era posible (aunque marginal) no se quiso transitar, en cambio se ideó un procedimiento especial y único que definiría el futuro de las dirigencias del partido.

El procedimiento especial ha provocado la ficción de que somos un partido incluyente, abierto a la sociedad pero principalmente la ficción de que nuestros simpatizantes y futuros afiliados se cuentan por millares, cuando en realidad, a lo sumo llegarían a mil. Pero todavía peor, esta ficción servirá para perpetuar a la élite acomodada y no para que el partido crezca pues la ficción termina después de marzo.

Lo que sucedió es que el procedimiento estuvo viciado de origen, los CAPs fueron planteados como la solución al conflicto interno de Alternativa al convertirlos en método de acceso al poder (o mejor aún de perpetuación en el poder) lo que llevó a que la élite acomodada (o las élites) a asegurarse la conservación de su poder vía la construcción de clientelas con lo que el objetivo práctico de los CAPs se destrozó, se reprodujeron las prácticas clientelares y sectarias de los otros partidos, solo que en este tienen piel de oveja.

NOTA: Lo arriba expuesto es una realidad casi general de los que sucedió con los CAPs, sin embargo es importante decir que no todos los CAPs tienen un origen clientelar, habrá algunos que sí representan el interés real de nuestra sociedad por participar políticamente.

17/12/07

Post 100

Por fin puedo escribir el post 100. Tal vez estoy en uno de los peores momentos desde que comencé este blog; estoy finalmente descubriendo que hasta las buenas ideas pueden convertirse en ficción para después ser perversión. Estoy descubriendo que la ignominia suele imponerse ante el poder de las ideas y del trabajo, pero pese a todo el dolor que esto me cause, sé que el poder de las ideas pervive y trascenderá si no claudicamos ante la más grande ignominia.

Para este post 100, haré un recuento de todas las cosas que han y me han pasado en este tiempo para reflexionar sobre el punto en el que estoy y estamos.

Durante este tiempo:

Alternativa con Patricia Mercado sorprendía ya en su campaña, aunque esa sorpresa positiva se profundizaría en el primer debate.

Yo terminé de ser presidente de la sociedad de alumnos de mi carrera y me convertí en candidato a diputado federal, acá en Tlalne Capital del Mundo.

Hubo una elección muy cerrada y después sabríamos que bastante sucia aunque formalmente legal.

Nos fuimos a Maruata, Mich. Un lugar que es como el paraíso, fuimos la Yediss, su hermano y otro amigo de él. La pasamos rebien, descansamos, nos relajamos, comimos excelente.

Pasamos a Pátzcuaro donde nos enteramos de que Fidel delegaba el poder en Raúl, después ya de regreso a la ciudad supimos que AMLO había bloqueado reforma, me puse tenso. Me voy unos días y todo se sale de su lugar.

Alternativa obtuvo su registro y Nacho Dotor me invitó a ser representante del partido ante el IEEM.

Entré al último semestre de mi carrera con un clima enrarecido, la gente discutía acaloradamente sobre la elección del 2 de julio; yo me sentía extraño por intentar mantenerme crítico ante las dos posturas predominantes.

Hicimos un campamento contra el campamento de Reforma. Somos los Radicales Libres, reforma nos inventó formalmente, somos aquellos que se tiran afuera de la Secretaría de Salud, los que protestan contra la visita de Hu Jin Tao y que ahora pedían que se desbloqueara Reforma. Estuvo muy bien, vivimos el conflicto muy de cerca pero siempre con distancia para conservar una visión crítica.

Finalmente me nombraron en el IEEM, me vi rodeado de un montón de viejos lobos de mar, con intereses perversos y con herramientas para conseguirlos.

Terminé la carrera, que nostalgia, hoy extraño a mis profesores, por si acaso leyeran esto quiero que lo sepan. Extraño a los amigos, extraño leer tanto y con tanta presión, extraño echar el trago, pero principalmente extraño la inteligencia de Martha Ochman, la sabiduría de David Sarquís, la locura de Dejan Mihailovic, la reflexividad de Juan Cruz, en fin, entre otros.

Felipe Calderón tomó posesión en medio de chiflidos y mentadas de madre mientras la Dra. Diane Pérez decía que la sala del Pleno estaba en calma. Se fue Fox, no lo extrañaremos, por más risible que fueran sus idioteces, la verdad es que tenemos buenos cómicos para reírnos, lo que hace falta es gente que gobierne bien, cosa que Fox no hizo.

Empezamos a trabajar en Alternativa Edomex, teníamos todo un plan de trabajo, un presupuesto y muchas ganas. Impulsamos todo esto, con dificultades pero avanzábamos. Mientras tanto en el Comité Nacional las huestes de nuestras dos tribus imitaban en forma patética las formas del PRD.

También Calderón llevaba adelante su proyecto, le daba más lana al ejército para después enviarlo a la guerra. A la guerra contra el narco, que porque así se combatía la inseguridad, a balazos. Hasta hoy no se sabe cómo va la guerra, yo creo que vamos ganando, ¿Quiénes?

Antes de que las cosas se pusieran peor, decidimos hacer un viaje largamente postergado, así que buscamos un paquete chido y Yedana y yo nos lanzamos a La Habana, Cuba. Que maravilla, La Habana tiene un encanto inexplicable, yo sólo puedo acercarme diciendo que es caminar escuchando la canción de “Chan, chan”. Fue además un viaje ideológico, reconfirmé que no se puede, bajo ningún supuesto, cortar la libertad y la esperanza en nombre de la igualdad o de la amenaza imperialista.

Chávez cerró una televisora, quesque por golpista, no entendí muy bien. Fidel seguía sin regresar, esperaba verlo en La Habana pero no, sólo lo vi en bardas y posters.

La cosa en el partido estaba peor, los bandos ya estaban casi definidos, unos cuantos queríamos mantenernos autónomos, situación que se volvió insostenible tristemente o tristemente insostenible.

Se inventó una palabra que ha llenado nuestra boca y nuestra mente CAP. El CAP (Comité de Acción Política) es un grupo de entre 15 y 20 personas que preferiblemente se agrupan para defender una causa o un tema. También sirven para juntarse y que las élites conserven su espacio. Pero de mi crítica al CAP hablaré en el post 101 y la profundizaré en el 130.

Comenzamos a hacer CAPs, la verdad es que no del todo perverso si se hacen bien, es decir, si buscas gente convencida de que quiere participar y no gente que quiere una despensa. Nosotros lo hemos hecho de la mejor manera posible y puedo decir con felicidad que cuando menos los nuestros, no serán CAPs comprados.

Mi hermano se fue a Santiago de Chile, fue un golpe extraño, lo extraño pero estoy muy feliz de lo que está viviendo. Pero sí me hace falta, hay muchos comentarios y cosas que quiero contarle y no puedo, pero que bueno que se pudo ir, vuelve en enero.

Murió Francis y madrearon a Fabiruchis. Lo interesante no es que muriera la primera o que madrearan al segundo, lo interesante es ver cómo dos personas asumen su sexualidad de diferentes formas, por una parte Francis asumía libremente su travestismo, mientras que Fabiruchis se inventó que el sexoservidor que lo madreó lo había invitado a una fiesta “con chicas buena onda”, claro que todos nos cagamos de risa y en vez de sentir pena por el conductor, sentimos vergüenza. (En México vergüenza y pena se usa indistintamente, pero en realidad son dos palabras que tienen significados distintos, véase www.rae.es)

Los planes para el partido en el Edomex estaban postergados, disolvieron el comité para que pasara la Asamblea Estatal en septiembre, pero eso no pasó. Hoy ya estamos restituidos, pero bueno, no creemos mucho en los títulos. Lo importante es que ahora sí estamos un poco más cohesionados.

Vino la desgracia, Tabasco y parte de Chiapas se inundaron, fue una cosa terrible. Muchos fuimos a donar y eso, pero bueno, los tabasqueños afectados perdieron todo o casi todo y aún no se reponen.

Faltan muchas cosas, pero finalmente estamos en el preregistro de los CAPs; es interesante el sistema que se hizo para el preregistro, digamos que es muy TEC, pero al menos da gusto que seamos un partido que se rompe la madre entre sí pero que aprovecha las nuevas tecnologías.

He hablado poco de las personas, pero bueno, quiero decir que en el tiempo de este blog he conocido a gente muy valiosa, a quienes agradezco su aparición e intervención en mi vida: Nacho Dotor, Socorro, Niuth, Sergio, Tanis, Brenda (aunque la conocía desde antes, pero la traté más por ahí de agosto), Brando (mismo caso que Brenda), Oscar, Sofía, Oliver, Charly, Carlos Martínez, Adán, Mercedes, Eulalia, Prof. Choreño (en paz descanse, según dicen), Artemisa, Jesús Robles, algunos del IEEM como Luis Fernando y César, Ely y Juan Carlos, y Christian.

Hoy ya se nos acaba el año, estamos por abrir regalos, tomar sidra, comer pavo. No sé sencillo disfrutar de todos estos placeres sabiendo que unos bandidos quieren apoderarse de un proyecto que creo firmemente es el que México necesita para construir un país más justo y más libre. Como sea, daremos la batalla y nos daremos tiempos de degustar el pavo, de ver a los seres queridos, y aunque no creamos en nada actuaremos como si creyéramos en todo.

04/12/07

Tem quem queira

Esta es mi entrada 99... la próxima será la 100, seguramente haré una rifa o algo. Bueno, esta es una canción que me gusta mucho, no le entiendo todo pero tengo unas ganas inmensas de ir a un bar pequeño a la orilla de la playa en Salvador de Bahía y escucharla. Está en el disco de Acoustic Brazil de Putumayo y la canta Rita Ribeira.


Tem quem queira
(Antonio Vieira)

amigo se andas triste

vai pra uma brincadeira

se você não quer tem quem queira

se é por falta de dinheiro


te dou trabalho na feira

se você não quer tem quem queira

se teu caso é mulher

tem a maria moreira

se você não quer tem quem queira

ela gosta é de ti

e é uma mulata faceira


se você não quer tem quem queira

se te dou esse conselho

é pra tu sair dessa asneira

se você não quer tem quem queira

o amor é muito bonito

e ele não tem pasmaceira


se você não quer tem quem queira

por tanto não bota fora a tua alegria brejeira

se você não quer tem quem queira

vai viver a tua vida que ela é breve e passageira
se você não quer tem quem queira

02/12/07

A propósito del referendum...

Parece que no todo está perdido, la mayoría de los venezolanos votaron por el NO en el referendum de hoy. Los resultados parecen cerrados, seguramente no lo habrían sido tanto sin el poder que el miedo tiene sobre las personas. También creo que esta es una victoria del movimiento que se fragua en Caracas, hoy encabezados por estudiantes y que sin duda dará más frutos.

A propósito de todo esto...

Hay que recordar que los fascismos europeos, especialmente el de Mussolini y Hitler, secuestraron gran parte del discurso de las izquierdas y lo incorporaron a su repertorio. Mussolini venía del Partido Socialista, y cuando asumió el poder, tuvo el apoyo de muchos socialistas -sobre todo literatos e intelectuales- engañados por su retórica dirigida a las masas empobrecidas, cuyas connotaciones radicalmente antiestadounidenses enfervorizaban tanto a socialistas como a nacionalistas. Su mejor discípulo latinoamericano, Perón, utilizó en los momentos ascendentes de su poder la misma estrategia. En cuanto a Hitler, hay que recordar que su partido se llamaba "nacionalsocialista".
Fernando Mirés

FUENTE: http://www.lainsignia.org/2006/mayo/ibe_013.htm

P.D. Gracias a Andrés por pasarme estos articulos.

20/11/07

Un poco de casi todo...

Hay muchos temas, pero ninguno me apasiona del todo, pero tengo esa necesidad de expresar lo poco o mucho que traigo respecto a algunas cosas, así que intentaré algo no tan ortodoxo en estos blogs.
- Revolución mexicana: Pues no sirvió de mucho, terminaron ganándola quienes fueron parte del sistema porfirista, y el reclamo incial "sufragio efectivo" no sucedió, y no ha sucedido, quizás en el 2000, pero en 2006 me quedan muchas dudas todavía.
- Aniversario de México Unido Contra la Delincuencia: Fue la semana pasada, el buen Hector nos invitó, lo destacado es que MUCD en voz de su presidenta Maria Elena ¿Moreira? (perdón) no coincidió con la visión de combate a la inseguridad de Calderón, quien básicamente en su discurso ese día hizo un remix de sus spots, que lo único que hacen es trasladar el problema y el reclamo de inseguridad hacia la lucha contra el narco, sin tomar en cuenta los factores sociales que provocan la inseguridad pública.
- FRAUDE, México 2006: La fui a ver el sábado pasado (quería ir el viernes para no escuchar opiniones, pero estaba muy cansado), pues me gustó aunque me hubiera gustado más escuchar la voz de los demás actores, por momentos me parece que se torna en una alegoría de AMLO; y existe una gran mentira, se hace pensar que el movimiento social (real) es producto de la generación espontánea y que AMLO es un simple encausador del mismo. La verdad es que AMLO tuvo mucho que ver en arengar al movimiento. Finalmente creo que sí hubo un fraude, un fraude quizás hormiga o quizás algunos sectores del IFE también estuvieron coludidos, no estoy seguro de que el IFE como institución haya fraguado el fraude, aunque tampoco hizo mucho para impedirlo.
- Del catedralazo o los campanazos: Pues bueno, es muestra otra vez de visiones muy cortas y que se radicalizan. Si es cierto que las campanadas se extendieron para joder a Rosario Ibarra o al mitin pues me parece que equivalente a decirle tontito a quien merece ser llamado pendejo. Y luego la reacción de los "duros" pues es también muy idiota, ¿qué querían? ¿golpear al cardenal?¿bajar a Jesus de la cruz?, y luego ¿qué? lo único que se consigue con eso es la ira justificada de un montón de católicos (mochos y liberales) que tiene este país, a mí sólo me pareció idiota.
- De Alternativa: Pues las cosas están mejor para nuestra corriente, se restituyeron los comités, pero quiero hacer una denuncia, al parecer la gente de Alberto Begné, en particular la secretaría de finanzas que encabeza José Villaseñor, están entregando las cuentas de los comités prácticamente ordeñadas, si esto es así es un delito o por lo menos un acto poco ético, pero no esperando más de estas personas; quiero advertir que esto implicará que todos los comités estatales seamos castigados por el órgano electoral estatal pues los recursos que ordeñaron no podrán ser fiscalizables y en todo caso habrán sido usados para otros fines y no para los destinados.
- De la entrevista: Pues no más quiero agradecerle a Arte por haberme entrevistado, me gusta ir por la vida escribiendo pendejadas, pero decirlas frente a una grabadorcita con un cassettecito pues es mucho más padre. Gracias Arte.
Pues este es un intento por liberarme de algunos fantasmas que traía conmigo.

04/11/07

Resolución de la Asamblea General

Hace algunos días hubo una nueva resolición de la Asamblea General de Naciones Unidas con respecto al bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba. Esta resolución fue favorable a Cuba, una vez más una mayoría de países condenaron el bloqueo y por ende a Estados Unidos, quizás la diferencia radica en que la condena fue casi unánime. Sólo Estados Unidos y otros tres países (Israel obviamente, Palau e Islas Marshall) y bueno una abstención de Micronesia. O sea que la votación fue 184, 4 y 1.

Aunque la noticia ya no es noticia y de alguna manera lo fue muy poco en México, quiero hacer unas reflexiones al respecto.
Lo primero que es importante apuntar es lo poco políticamente redituable ante la comunidad internacional que resulta ya para EUA el bloqueo a la isla. Antes durante la Guerra Fría, el bloque sin duda era un mensaje claro para los países latinoamericanos "o se cuadran o se joden", pero hoy después del caido el Muro, resulta inútil conservar esa política conra Cuba, más aún se ha vuelto un símbolo de irracionalidad en la política exterior de EUA lo que deriva en la condena que se dió en la Asamblea General.

Por otro lado, en un sentido realista, el bloqueo no ha sido útil para ahorcar al régimen comunista de la isla, a lo sumo ha ahorcado a los cubanos pero no al régimen. Peor aún, si el régimen cuenta todavía con algo de legitimidad es seguramente por el bloqueo, el bloque simboliza la amenaza latente desde el exterior, el afán de tumbar a la revolución por esa vía. Es decir, la revolución no podrá mostrar su fracazo o su éxito si el bloqueo sigue ahí, ese es más o menos el argumento para la perpetuación del régimen comunista y para impedir que exista una disidencia abierta y amplia.

Tomando en cuanta estos dos factores, ¿No sería más redituable para EUA acabar con el bloqueo?, por un lado mostraría a la comunidad internacional su voluntad de no oprimir a ningún régimen y a ninguna sociedad; pero más importante aún dejaría al régimen sin raison d'etre, es decir el régimen tendría que mostrar finalmente que la revolución triunfó, que trajo beneficios a la gente (más allá de los beneficios en salud y educación que trajo) y si no es así poco a poco la disidencia aumentaría. Por otra parte podría pasar lo contrario, podría ser que la revolución mostrara una nueva cara al no tener la amenaza externa, podría ser que poco a poco el sistema por convicción y por efecto del "desbloqueo" se vaya abriendo cada vez más, y que esto lleve a cambios importantes en la isla, de algún modo el intercambio con el exterior hace que las sociedades sean más abiertas y con sociedades más abiertas se empuja a regímenes más abiertos también.
Está muy claro, y ojalá después de Bush venga un presidente o presidenta que decida romper con la tradición del bloqueo, no sólo porque Cuba y los cubanos merecen que así sea, sino porque incluso Estados Unidos mejoraría mucho su imagen en el exterior, cosa que buena falta le hace.

31/10/07

Ayuda a Tabasco que Tabasco es un edén...

Las lluvias, los frentes fríos y la presa abierta mantienen a Tabasco inundado. En cordinación con la Casa de la Cultura de Tabasco en México, se está armando una colecta de cosas que a nosotros pueden sobrarnos y que están haciendo falta allá.

Les mando la lista de lo que se requiere:

*Agua embotellada /*Leche en polvo /*Alimentos no perecederos /*Toallas sanitarias /*Papel de baño /*Artículos para limpieza /*Jabón de tocador /*Pasta dental /*Cobijas /*Colchas /*Bolsas de dormir/ *Pilas /*Lámparas de mano /*Bolsas negras /*platos, vasos, cubiertos desechables /*Medicinas.

La ayuda se estará recibiendo en la Casa de la Cultura de Tabasco ubicada en Berlín # 33 esq. Marsella. Col Benito Juárez, Del. Cuauhtémoc D.F.

28/10/07

En el estadio...

Los que me conocen saben que me encanta el futbol pero sin llegar a olvidar que es sólo un juego, aunque lo cierto es que es un juego hermoso y un fenómeno social. Pues resulta que llegaron a mis manos un par de boletos para el partido de hoy de Pumas-Cruz Azul, así que desde las 10 de la mañana nos lanzamos el Marcs y yo hacia el sur de la ciudad.
Llegamos a C.U. siempre es un placer ver la piedra volcánica, el estadio precioso (con forma de sombrero de charro, dicen), y una pasión desbordada -a veces desmasiado- para apoyar a los Pumas... quienes no lo sepan, yo soy "seguidor" de los Pumas.
Llegamos temprano, los boletos creo que eran buenos, teníamos una visto muy buena y nos sentamos a un lado del pasillo para poder pedir chelas sin problema. Hoy particularmente fue una mañana muy fría en toda la ciudad, así que el sol jamás salió y el viento frío nos congelaba la cara, pero con la primera chela todo cambió, no sé por qué, pero se nos quitó el frío y nos entró un entusiasmo renovado.
Empezó el partido, el primer tiempo fue medio malo, los Pumas llegaron un poco, pero sin suerte. Para el segundo tiempo ya habíamos pedido la segunda chela (vease la foto) y marcaron un penal inexistente en contra de Pumas, a lo que todos en la tribuna gritamos furibundos y al unísono "Arbitro... Hijo de puta!! hijo de puta!!", yo sé que hay que ser respetusoso y todo eso pero pues la verdad si fue un hijo de puta, jaja.
Luego los Pumas empataron, todos estábamos esperanzados cuando de pronto cayó el segundo para el Cruz Azul. Ya para entonces el resultado era irrelevante, llevábamos tres chelotas, y habíamos gritado, mentado, coreado y pese a todo los Pumas se entregaron, ni modo el árbitro nos acuchilló pero algo lindo del futbol es que cada ocho días da la oportunidad de la revancha, de volver a gritar, de mentarle la madre a un pobre tipo que siempre va a quedar mal, y de sentirte parte de una pasión que dura 90 minutos mas lo que se agregue, y que por muy intensa que sea nunca debe hacernos olvidar que hay cosas más importantes que el futbol. Como decía un técnico italiano, el futbol es lo más importante de lo menos importante.
(Les dejo una foto del Marcs y yo en C.U.; aunque no les gusto mucho futbol les recomiendo lanzarse un día al estadio, más al de C.U. que tiene una vibra única.)

24/10/07

Verdades tramposas...

¿Cuándo el combate al narcotráfico se convirtió en nuestro problema prioritario?¿Cuándo la inseguridad pública por la que marcharon millones algún día se refirió exclusivamente en el combate al narco? ¿Cuándo nuestros niños y adolescentes se volvieron tan estúpidos como para que con buena información (y no con balazos) decidan consumir o no drogas?

La respuesta a estas preguntas es, pues nunca. No quiero decir con esto que los narcos deben de gozar de total libertad para traficar drogas, claro que es un crimen (al menos todavía está tipificado como tal, aunque hay drogas que podrían legalizarse), pero la inseguridad pública es otra cosa, la inseguridad pública a la que se refiere la gente tiene que ver con su día a día, con su camino de casa al trabajo o a la escuela, o al mercado o al centro comercial. Sé que en muchas ciudades de este país la cotidianeidad se ve obstruida por el narco, eso no lo dudo, pero tampoco es la generalidad y tampoco le hace sentirse más segura a una adolescente que sale del turno vespertino y va para su casa el que el ejército se esté enfrentando a bandas de narcotraficantes en Apatzingán, Michoacán. Más aún, la gente en Apatzingán ¿Habrán estado tranquilas con la presencia de militares en su ciudad?, pero ese es otro tema.

El tema de este post es la creación verdades tramposas. Felipe Calderón nos puso en la agenda el combate al narco como la prioridad nacional; al inicio de su mandato le aumentó el presupuesto al ejército para después fueran sin chistar a buscar y atrapar narcos. Sé planteó como una gran estrategia que concordaba –según Calderón- con la solicitud de la ciudadanía de combatir la inseguridad pública. Después reforzó esa verdad tramposa con spots ridículos en los que un pobre niño estaba aterrado porque un güey más feo que el Ecoloco lo obligaba a consumir drogas y luego otros spots en los que una voz en off del tipo de las que se usan en los trailers de las películas gringas de acción, en la que se muestra a comandos fuertemente armados que nos protegen de los narcos y que impiden que las drogas lleguen a nuestros idiotas jóvenes acríticos.

Hago un llamado a poner las cosas en su justa dimensión, el narco genera una violencia terrible, esto podría evitarse con la legalización de algunas drogas, pero por supuesto eso no pasará, tendríamos que tomar el país y mudarnos hacia Islandia o arrimarnos en algún espacio entre Suecia y Holanda en el mar del norte. Por otro lado el dinero que se quiere gasta en combate al narco y el que ahora nos quieren enviar los gringos, bien podría gastarse mejor en mejorar la calidad y la cobertura de la educación, o de la salud, en fin, muchas cosas que de paso ayudarían a combatir el consumo de drogas. Finalmente pueden llamarme idealista, pero creo que nuestros niños y jóvenes no necesitan de que unos encapuchados les alejen las drogas de sus manos, démosles buena educación, información clara, no nos limitemos a decir: “No, no, no”, o “malo, malo, malo”, no expliquemos cómo son las drogas, como funcionan qué efectos tengan, hasta cuánto cuestan, y que ellos tomen sus decisiones, seguro que si a alguien le hablan de los efectos de cualquier droga tendrá la capacidad para discernir entre consumirlas o no, y si deciden hacer será bajo su riesgo y ejerciendo su libertad.

Finalmente, quiero decir que es bueno tener estrategias para combatir el tráfico de drogas, sobre todo por la violencia que genera, pero eso no puede ser el centro de una política pública para combatir la inseguridad.

17/10/07

Jóvenes contra la pobreza..


Fuente: http://www.jovenescontralapobreza.org

15/10/07

Blog Action Day!!!

Este post debió de haber sido escrito desde tempranito, pero desgraciadamente estuve muy ocupado todo el día pero siguiendo el ejemplo de Yediss (http://yediss.blogspot.com/) y de otros miles de bloggeros en todo el mundo, dedico este espacio al tema del Cambio Global hoy que ha sido llamado a ser el Blog Action Day (Día de Acción Bloggera).

La Mentira Cómoda

No creo ser uno de esos antisistema aunque tampoco estoy conforme totalmente con él; una de mis inconformidades con el sistema tiene que ver con las formas de producción y consumo que el sistema capitalista nos ha impuesto.

El modo de producción capitalista privilegia la disminución de costos a como dé lugar y esto implica la sobreexplotación de los recursos naturales. La producción a gran escala exige el uso intensivo de estos recursos, lo que implica el desgaste de la tierra, la deforestación, la contaminación excesiva de hidrocarburos, entre otras cuestiones que poco a poco (o más bien muy rápido, a penas la segunda mitad del siglo XX) han ido cambiando las condiciones naturales de nuestro planeta, lo que nos está llevando a dos cosas fundamentales: 1) escacez de recursos naturales, por ejemplo el agua está contaminada, los mantos friáticos ya no absorben el agua de lluvia en las grandes ciudades por lo que no es novedad hablar de la hipotética guerra por el agua. 2) cambio climático, es decir que el aumento de 1º centígrado en la temperatura de la tierra, a causa de la producción capitalista, nos ha llevado al incremento y la intensificación de los fenómenos naturales, como los huracanes, o el deshielo de los polos, las olas de calor, etc. fenómenos todos que van produciendo otros cambios fatales como la extinsión de algunas especies o el aumento en el nivel de mar que podría provocar inundaciones y el sumergimiento para siempre de zonas urbanas.

Eso por el lado de la producción, por el lado del consumo el sistema capitalista nos ha enseñado a que el sentido de la vida es el consumo, de modo que entre más consumimos somos "más felices". Pero este afán por consumir y consumir provoca no sólo la generación de más residuos que van contaminando la tierra, sino que también al exigir alimentos o productos importados de partes lejanas de nuestro mundo, entonces los productos son empacados de manera más intensiva lo que también genera mayores residuos, al tiempo de que el tener que transportar estos productos desde zonas lejanas, obliga al uso intensivo de energías sucias.

Esta es la mentira cómoda del capitalismo, la idea de que nuestro modo de producir y de consumir es el único que le da a unos utilidades y a otros felicidad. Es más fácil producir sin importar contaminar el planeta en lugar de invertir en la implementación de energías limpias que si bien involucran un costo de producción mayor, al largo plazo no será dañino para el planeta. Es más fácil comprar productos altamente empacados o detergentes que contaminan los mantos friáticos que procurar buscar productos ambientalmente amigables.

En fin, sirva esto para que quienes no sepan del tema sepan un poco y para que quienes lo conozcan de pe a pa, sepan que no están solos, que somos muchos y podemos ser cada vez más.

09/10/07

Algunas opciones para la izquierda...

Me gusta eso de jugar al adivino, en la escuela le llamaban prospectiva y la verdad es que sí me creó una manía. Como sea es bueno porque al paso del tiempo la gente se olvida de lo que uno dice o lee, así que nadie recuerda que te equivocaste, en cambio si aciertas te queda el indecible placer de gritar a los cuatro vientos "claro, yo lo dije desde hace un chingo".

En un post anterior (Super Peñaman etc.) hablé un poco de lo que en mi prospectiva será la posición de la derecha en el año 2012, ahora creo que es turno de hablar de la o las izquierdas.

[NOTA: En realidad estos argumentos los dí en un post que se borró, y en cuya memoria escribí otro al que llamé "Pinche Blog". Sirva esto para recuperar un poco el espíritu de aquel.]

La cosa está fácil, las elecciones de 2012 serán en buena medida otra vez cerradas y enfrentarán a izquierda contra derecha. Creo -como ya dije- que el PRI y PAN harán un solo bloque y serán acompañados por sus aliados de siempre y los de hoy PVEM y Nueva Alianza. La izquierda ¿qué hará?, lo que debería son tres cosas: 1) ir en una gran coalición (PRD-Conv.-PT-Alternativa-ONGs-Algunos sindicatos-Movimientos Sociales-hasta Marcos). 2) esa coalición debe de poner más atención en el programa que ofrecerá a los ciudadanos y no caer en la tentación de buscar a un mesías (como lo hará la derecha) 3) el programa de la coalición debería representar a una izquierda moderna.

Eso es lo que deberíamos de hacer en la izquierda, tristemente -y coincido con "MIRABAL", estamos lejos de ello. Entonces ¿qué es lo que podría suceder? En un escenario podríamos ir todos juntos y cometer el error de conseguirnos un caudillo y olvidarnos del programa. Esto sin duda nos llevará a ser un blanco fácil para la descalificación y en general estaremos muy débiles para ofrecer a la ciudadanía algo diferente. La otra opción es que vayamos disgregados, podría ser que vaya PRD con su caudillo y PT-Conv.-Alternativa en alianza y tratando de empujar un proyecto socialdemócrata aunque en esta opción veo más viable que sean PRD-Convergencia-PT con un caudillo y Alternativa otra vez tratando de sacar adelante un proyecto diferente. Dudo mucho (aunque depende de el rumbo que tome el partido en los próximos meses) que Alternativa quiera jugar a tener una alianza que sólo pretenda ganar la presidencia y ya; más aún estoy seguro de que si no se cumplen las condiciones arriba expuestas es casi seguro que la derecha se perpetue otros 6 años.

Concluyendo un poco, el camino para la izquierda es más complicado que el de la derecha e históricamente las izquierdas se han preocupado más por encontrar sus diferencias que sus coincidencias, por lo tanto me parece que el pronóstico para 2012 será otra vez un fracaso la izquierda, lo cual sería preocupante porque podría significar un refortalecimiento del PRI quizás con menos vicios, quizás con peores.

02/10/07

2 de octubre

"Hoy al fin no es mi intencion reavivar viejas cenizas
Aunque siempre se lamenta que no se hiciera justicia
Y que las manos manchadas continuen bien escondidas
Entre los que van y vienen que ante todo cierran filas
Y a Octubre lo ensucia un dia de matanza en la gran plaza
De la que tantos muchachos nunca volvieron a casa." F. Delgadillo

2 de octubre...

"Hoy al fin no es mi intencion reavivar viejas cenizas
Aunque siempre se lamenta que no se hiciera justicia
Y que las manos manchadas continuen bien escondidas
Entre los que van y vienen que ante todo cierran filas
Y a Octubre lo ensucia un dia de matanza en la gran plaza
De la que tantos muchachos nunca volvieron a casa."
F. Delgadillo

01/10/07

¿No nos moverán?

Este artículo salió hoy en Milenio; y creo que hay dos cosas interesantes por rescatar. La primera es que quien escribe fue de los principales líderes estudiantiles del 68, pero al mismo tiempo de los pocos que después no terminó por ser parte del sistema. El otro detalle interesante es que reflexiona sobre la irracionalidad que tienen las posiciones duras, del "no nos moverán" del "ni un paso atrás", inutilidad cuando se convierten en el fin último y único de un movimiento. Esto aplica a movimientos sociales y corrientes políticas.

Nos ganaron los duros.
Luis González de Alba

Si algo debemos recordar este 2 de octubre es que, a 39 años de distancia, no tenemos claro sino lo que desde un principio lo fue: 1. El Ejército regular fue empleado en una operación para cercar un mitin especialmente deslucido en Tlatelolco. 2. La tropa uniformada fue recibida a balazos por un grupo vestido de civil, el llamado Batallón Olimpia. Según la comisión investigadora encabezada en 1998 por dirigentes de aquel movimiento, murieron 38 personas. 3. Varios miembros del Olimpia cayeron heridos por el Ejército. Hospitalizados, señalaron al Ministerio Público que iban comandados por el capitán Ernesto Gómez Tagle. 4. Ni el Ejército sabía de la presencia de militares en ropa civil, ni éstos esperaban la respuesta del Ejército. 5. La descoordinación de ambos mandos es por eso evidente. Allí estábamos. Allí seguimos.

No digo, como Pablo Gómez me atribuye, que debimos esperar sentados a que nos regalaran la independencia, como no esperamos, en 1968, la democracia. Digo algo mucho peor: que los crímenes de Hidalgo, como la matanza de civiles españoles en Guadalajara, muchos de ellos independentistas, retrasó la independencia hasta 1821, un 27 de septiembre, en que se firmó con el nuevo virrey sin disparar un solo tiro. No lo festejamos porque no hubo muertos.

Super Peñaman y la alianza PRIAN

Desde que Enrique Peña Nieto ganó las elecciones para gobernador con una ingente cantidad de recursos en publicidad y explotando su imagen de joven, bien peinado y parecido, comenzaba a anunciarse que el resurgimiento del PRI rumbo a la presidencia vendría en 2012 con el político mexiquense.

Después vinieron sus primeras acciones de gobierno, pero fundamentalmente vino una inyección monumental de recursos en promover –o en hacer alegoría- de dichas acciones y en posicionar al gobernador del Estado de México como un político que cumple, que es moderno, sensible y en términos de Paty Chapoy, que sobre todo es guapo.

Toda esta atmósfera que rodea a Peña Nieto, (aunado al enorme poder que le da el gobernar el Estado más poderoso del país en términos políticos, económicos y demográficos) lo ha colocado como el candidato obvio para el “nuevo” PRI en el 2012; y Enrique Peña lo sabe, lo propicia, lo impulsa, se le mira junto a Felipe Calderón bastante cómodo, hablándose de igual a igual, sintiéndose el estadista moderno y predestinado que México ha esperado desde Cárdenas, o desde la Revolución, o desde tiempos inmemoriales.

Independientemente de los juicios que podamos tener sobre el desempeño de Enrique Peña (aunque el Estado de México de sus spots no corresponda con el de la realidad), lo cierto es que el capital político que ha acumulado es jugoso, no sólo el PRI, sino también para el proyecto neoliberal, el proyecto de la derecha, es decir del Partido Acción Nacional.

Por supuesto que cuando alguien formula una tesis así nada más, las incredulidades florecen tanto a la derecha como a la izquierda; por eso habría que explicar un poco más el panorama que se podría dar a finales de 2011. Para entonces, el PAN tendrá consigo el desgaste de 12 años en el gobierno, de los cuales por lo menos seis fueron llenos de estultez política, vacíos de poder y (hoy nos enteramos también) de posible corrupción en lo más alto del gobierno foxista.

Además, la derecha en general se enfrentará -muy probablemente- contra un gran bloque de izquierda cuya fuerza dependerá de si se agrupa en torno a un proyecto o a un caudillo, pero esa es otra historia, lo cierto es que la izquierda irá unida y compacta. ¿Y la derecha?, ¿se arriesgará la derecha a ir divida?, ¿Tendrá el PAN un candidato capaz de competirle al tremendo capital político de Peña Nieto y a un bloque de izquierda fortalecido por el desgaste de más o menos 25 años de proyecto neoliberal?

Esas son algunas preguntas que seguramente, para 2011, tendrá que hacerse el PAN, y cuyas respuestas lo llevarán a decidir entre dos opciones: la primera tendría que ser una alianza abierta con el PRI, en la cual tuvieran por candidato común a Enrique Peña. Lo anterior por supuesto, bajo el argumento de que Peña fue un “gran” gobernador por un lado, y por el otro, el nuevo peligro que representa ese gran bloque de izquierda que convertirá a México en otro Venezuela o Bolivia. Sin embargo, este descaro pondría al PAN en una posición de debilidad y lo desencantaría con los sectores antipriistas del partido. Ante tal situación, estaría la segunda opción, que podría ser el acuerdo en lo obscurito con el PRI, es decir, el PAN no le haría sombra a Peña colocando a un candidato débil a cambio de asegurar la continuidad del proyecto neoliberal y por supuesto, de espacios y recursos.

En cinco años podríamos estar observando una elección que tenga por aliados, por primera vez en la historia, a los dos partidos más antiguos del sistema político mexicano, muchas veces se les ha acusado de tener alianzas de facto que les permiten conservar gran parte del poder político de este país, pero es probable que la buena imagen pública y el capital político de un personaje como Enrique Peña Nieto sean el factor que saque a la luz lo que muchos sospechan y otros creen fielmente, a saber, el PRI y el PAN son capaces de alianzas pragmáticas que les permitan contralar y perpetuar el proyecto neoliberal que se ha establecido en este país.

Sin duda muchos factores cambiarán, otros actores aparecerán, pero por el rumbo que llevan los acontecimientos, tanto derechas como izquierdas deberían reflexionar sobre el peso que puede tener un actor tan disímil –al menos en apariencia- como lo es Enrique Peña Nieto.

20/09/07

Del cochupo...

Eric hizo un comentario sobre que la reforma electoral promueve el cochupo, seguramente basándose en el argumento que también dio Aguilar Camín, a saber, que los partidos al no poder comprar tiempo en los medios electrónicos, comenzarían a comprar periodistas.

Al respecto tengo dos comentarios, el primero tiene que ver con una cuestión ético-profesional, es decir, el hecho de que los periodistas sean comprables no es materia de la reforma, o dicho de otra manera, no se puede legislar basándose en los vicios que puedan tener ciertos sectores de la población, pues sería igual a aceptarlos e institucionalizarlos.

El segundo comentario tiene que ver con la lógica de los partidos (principalmente los grandotes), quienes durante las campañas tienen tanta ansia de poder que cometen todo tipo de ilegalidades, entre ellos el cochupo, ese tampoco es problema de la reforma, sino del comportamiento viciado de los partidos y del sistema político-electoral en el que quien gana gana mucho y quien pierde pierde casi todo.

Por lo tanto, creo que Aguilar Camín se equivoca, y de cualquier manera el dinero que los partidos podrían gastar en cochupos será mucho menor que el que gastarían en publicidad y en cochupos, eso es ya por lo menos una ventaja para quienes a fin de cuentas financiamos las campañas de los partidos políticos, o sease nosotros...

19/09/07

Antipolítica...

A los miembros, simpatizantes, adherentes, dirigentes, militantes y demás gente que de alguna manera está cerca o no tan lejos de Alternativa Socialdemócrata, muy en especial a mis amigos, los que estamos de este lado.

"Sí, la política de la antipolítica es posible. Política desde abajo. Política de la gente, no de los aparatos. Política que crece del corazón, no de una tesis. No es un accidente que esta esperanzadora experiencia tenga que ser vivida aquí en este horrendo campo de batalla. En condiciones de una realidad cotidiana tediosa, tenemos que descender a las profundidades del pozo antes de que podamos ver las estrellas." Václav Havel

13/09/07

De intereses perversos y argumentos falsos... (Reforma Electoral)

Quería dejar pasar el tema, pero creo que es importante que muchas voces independientes nos sumemos al debate; aunque quizás parezca inútil al menos debemos dejar huella en los blogs, en las conversaciones de café, en los mingitorios de los cafés y restaurantes.

Primero, ¿por qué hablar del asunto?, fundamentalmente porque vemos a dos poderes uno fáctico y otro formal, que están confrontados. En sí la confrontación no me preocupa, de hecho hasta me alegra, lo que me ocupa es la hipócrita defensa que cada uno hace de sus argumentos.
Segundo, mi postura general sobre la reforma es a favor y en contra...
A favor:
- De que no se despilfarren millones en publicidad política y que ese despilfarro determine en buena medida el triunfo electoral.
- De que se elimine el secreto bancario, y que los partidos tengan una mayor fiscalización.
- De que se recorte el presupuesto para los partidos.
- De que se escalonen los cambios en el Consejo General del IFE
- De que las alianzas ahora se manejen como candidaturas comunes.
En contra:
- De que se incrementen los requisitos para los partidos políticos.
- De que la reforma sea el instrumento para cortarle la cabeza a Ugalde.
- De que el presupuesto ahora sea cargado a los partidos grandes.
- De que se incrementen los requisitos para conservar el registro.
- De que no se haya incluido que el IFE pueda interponer controversias constitucionales.
Seguramente se me olvidan algunas otras, pero ahí hay un paquete pros y contras que yo veo.
Tercero, ¿cuáles son los intereses y argumentos de los partidos PRI, PAN y PRD?, estos partidos quieren vengarse de Ugalde (al menos el PRI y el PRD, ya hablé de ello en el post anterior), no darle tanto poder a los medios masivos (principalmente a las dos televisoras), tener una concentración de poder que les permita formar un tripartidismo en el que puedan llegar a acuerdos que a los tres les convengan. Los argumentos que dan, son que los medios son concesionados y por tanto un bien público, totalmente cierto; que no se debe de mantener partidos pequeños que funcionan como negocios, es totalmente cierto, aunque también es totalmente injusto para los partidos que auténticamente representan o intentan representar a los no representados por PRIPANPRD; y bueno, argumentos sobre cortarle la cabeza a Ugalde es que no fue electo por consenso, lo cual también es cierto, pero es falaz pues en todo caso se debe de llevar a un juicio político donde se discuta la permanencia o no de Ugalde y no con la excusa de la reforma (de eso ya hablé en el post anterior, jaja).

Cuarto, ¿cuáles son los intereses y argumentos de las televisoras?, Televisa y TV Azteca han comenzado una avalancha de desinformación por un lado y cabildeo por el otro, para impedir que esta reforma pase. Los intereses que tienen pues son los miles de millones de pesos que obtienen cada año de los spots políticos tanto electorales como de difusión de gobiernos. El argumento es que esta reforma limita la libertad de expresión, argumento que es absolutamente falso y que está siendo usado de manera masiva por TV Azteca, en todos sus espacios, incluso en Ventaneando (no es que yo lo vea, claro). Realmente esto es lo que me ha llevado a opinar sobre el tema, es fundamental desenmascarar al monstruo en que se han convertido las televisoras, esta reforma tiene muchos errores, incluso puede ser antidemocrática en muchos aspectos, pero de ninguna manera limita la libertad de expresión, repito NO LIMITA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, eso es una vil mentira de las televisoras para no perder el negociazo que han hecho con el dinero que a fin de cuentas es de los ciudadanos.

07/09/07

Que le lleguen, pero no así...

Como en muchos de los temas de la agenda noticiosa en México en que la opinión tiende a polarizarse, el caso de la remoción de los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), también se ha polarizado.


En esta polarización, en la que hay pocos y/o malos argumentos, los matices parecen no existir y otra vez yo me quedo en medio, yo tengo mis razones para que se vayan pero no quiero que le lleguen así no más porque es "parte de la reforma electoral".



Primero quiero aclarar, que yo soy de los que cree que la elección del 2 de julio tuvo muchas irregularidades (y que en lo personal el dictamen del Tribunal Electoral fue bastante tibio, creo que había suficientes elementos para decretar la nulidad), pero no creo que el IFE se haya prestado para un fraude al estilo de "la caída del sistema" del 88.


¿Por qué quiero y creo que sería mejor un IFE sin estos consejeros?


Estos consejeros desde un principio tuvieron poca legitimidad al ser electos sólo por dos fuerzas políticas (PAN y PRI, excluyendo al PRD) bajo el amparo y visto bueno de la ominosa maestra. La forma en que llegaron debería también ser una lección, a saber, no se puede elegir un Consejo General del IFE sin consenso de todas las fuerzas políticas o en su defecto las fuerzas políticas no deben de elegir a los consejeros, lo cual implicaría definir quién sí y sería quizás muy discutible, pero seguramente podría encontrarse un árbitro adecuado para ello. Entonces, este pecado original del Consejo General del IFE, siempre lo hizo insostenible ante las comparaciones con el Consejo que presidió José Woldenberg, y hasta nuestros días (incluso ahora peor), este Consejo adolece de esa casi absoluta confianza del anterior Consejo, por eso, por la desconfianza -quizás mínima- que me provocan estos consejeros, quisiera que deberían de irse.


Pero qué pasa si pese a ese pecado original, ese grado alto o bajo de desconfianza, estos consejeros hacen un trabajo impecable. Pues en dado caso tod@s nos tendríamos que tragar nuestra desconfianza y aceptar que este Consejo General funcionó tan bien como el de Woldemberg et al. Pero acaso ¿este es el caso de este Consejo?, me parece que no, me parece que este Consejo tuvo graves errores antes y después de la elección. Por una parte, el IFE fue incapaz de evitar que los empresarios, el presidente Fox y hasta Betty La Fea se metieran pública y descaradamente a cargar la balanza hacia un lado, que si el efecto fue el que querían, eso es otra discusión. El IFE también tardó mucho tiempo en quitar la propaganda negra del Partido Acción Nacional, que si se trata de libertad de expresión o no, que si la gente no es tonta, etc., también es otra discusión, lo cierto es que la ley electoral prohibe tal propaganda. Después de la elección, Luis Carlos Ugalde actuó de manera poco precisa al brindar información, quizás cumplió un acuerdo previo (con técnicos y todas las fuerzas políticas) y por eso no dio resultados preliminares, pero sí debió de ser más claro respecto a las boletas con inconsistencias. Finalmente, Ugalde jamás supo ponerse por encima de las acusaciones de Andrés Manuel López Obrador, más allá de que fueran ciertas o no, lo cierto es que se quedó corto.


Es decir, la mínima desconfianza que rodea a este Consejo me hacen querer que se renueve, y por otra parte la ineficacia para no ser rebasado por los actores que jugaron sucio y limpio en la elección, me hacen pensar que este Consejo debe renovarse.


¿Por qué no quiero que les corten la cabeza como quieren cortársela?


El trasfondo de querer cortárles la cabeza a los consejeros es claramente una venganza política, un ajuste de cuentas "el fraude electoral", pero se encubre bajo la sábana de la reforma electoral. Quienes defienden a los Consejeros hablan de la autonomía que deben de tener; yo estoy de acuerdo parcialmente con ese argumento, creo que el principio de autonomía del IFE debe de ser respetado, pero tampoco creo que pueda ser en términos absolutos.


Supongamos que hay pruebas irrefutables de que Luis Carlos Ugalde metió la mano en la elección y que gracias a él y a sus consejeros, Felipe Calderón es presidente, ¿acaso podríamos invocar la autonomía, para que estos consejeros permanecieran?, pero parece que no, pero sí me parece que no podríamos quitarlo vía un acuerdo entre dos o tres partidos, con razones poco claras. Por eso, creo que si se quiere renovar al Consejo (como yo quiero), la vía no es la reforma electoral, la vía tuvo que ser un juicio político en el que se airearan todos los argumentos y pruebas por las que el Consejo debe de ser renovado, incluso, si AMLO tiene pruebas de que Ugalde fue parte del "fraude", pues era momento para sacarlas y con toda razón cortarle la cabeza a Udalde.


No sé si mis argumentos alcancen para que en un juicio político los Consejeros abandonen el IFE, no sé si basta con las pruebas de ineficacia que tuvieron antes y después de la elección; lo que sí sé es que incluso siendo suficientes mis argumentos, estos no justificarían la salida de los consejeros por la vía que hoy se propone, por lo tanto mi postura es que le lleguen los consejeros, que renuncien, que acepten sus errores o que se les haga juicio político, pero que los partidos no abusen y les corten la cabeza de la forma tan poco democrática en que lo quieren hacer.




03/09/07

Top 10

Como ya he dicho antes, esto de la web es una maravilla que nos permite alcanzar objetivos inimaginables... sé que este blog es visitado fundamentalmente por gente en Latinoamérica, pero también he recibido visitas de todos los continentes. Por interés o por error estas son las ciudades desde donde más se visita este blog, a toda la gente que desde ahí le da click a Entre Céfiros y Trinos un gran abrazo y agradecimiento (o mil disculpas)...

1. Ciudad de México
2. San Salvador
3. Guadalajara
4. Monterrey
5. Puebla
6. Bogotá
7. Lima
8. Santiago
9. San Luis Potosí
10. Tijuana

Buenas noches amigos y enemigos...

29/08/07

En Santiago...

A mi hermano querido...

Creo que de los primeros hechos históricos (no vividos) que impactaron en mí y crearon conciencia política, fue el golpe de Estado a Salvador Allende en 1971 en el Palacio de la Moneda. Desde que mi padre me contó y luego escuché alguna canción de Oscar Chávez, Chile se convirtió en un país más cercano para mí, estuve más o menos pendiente de lo que sucedía allá, tan pendiente como puede estar un niño de 10 u 11 años.


Luego tuve un periodo en que Neruda iluminaba mis dudas amorosas, y Victor Jara "no calla", o me imaginaba a Violeta Parra terminando de escribir "Gracias a la Vida" para después suicidarse. Después descubrí el vino chileno, a Ricardo Lagos y después a Bachelet; también conocí en Córdoba, Argentina a algunos chilenos que siempre fueron amables.



En fin, siempre pensé que Santiago de Chile sería una de las primeras ciudades a las que iría, quería caminar por la Alameda, ir a las casas de Neruda, pasar por La Moneda y sentir esa cursi tristeza por el cachito de esperanza que allí mataron (o murió). Quería ver la cordillera de los Andes, beberme un buen vino chileno, comprobar que pese a todo tenemos más coincidencias que diferencias.

Pero no, no he estado en Santiago y sorpresivamente mi hermano se adelantó, se fue pa'l sur y toma el metro "Salvador" para ir a la escuela; él mi hermano que es calladamente de izquierda, que sabe que prefiere a Allende sobre Pinochet, que aunque no lea a Neruda lo respeta, él está en Santiago.

Todo esto puede sonar a envidia de la mala (acaso hay otra??), pero por el contrario, me da un gusto impresionante saber que está allá, viviendo el pulso de un gobierno socialdemócrata, acordándose de mí cuando pasa por la Moneda o cuando ve un afiche de Allende; me llena de alegría saber que volverá distinto, más inteligente, más libre. Sé que apreciará todas y más cosas que yo hubiera apreciado de estar allá, y que de alguna manera sus relatos serán otra manera de estar en Santiago.

Aunque lo extraño muchísimo y no volverá pronto, seguiré alimentando a su pez, comprando su revista y esperando a que la suerte se eche y pueda acompañarlo allá en Santiago...

19/08/07

Apoyemos a los peruanos...

Hace un rato no escribía nada... la verdad es que el horno no está para bollos, me siento contrariado y un poco apagado, así es que es complicado escribir algo. Pero bueno, esto es urgente y por eso decidí entrar, espero que tod@s ayudemos...
"510 muertos y más de 1,500 heridosIca, Chincha y Pisco son las zonas más devastadas por el fuerte sismo de 7,9 grados. Varios edificios en Lima presentan rajaduras y son evacuados"
Pueden checar en la página de la Embajada del Perú en México, lo que se requiere, pero básicamente es agua, mantas, medicamentos, gasas, etc. (http://www.embajadadelperu.com.mx/).
Otra opción es que depositen en la siguiente cuenta:
Las personas que deseen efectuar una contribución monetaria podrán hacerlo a través de la cuenta del HSBC en moneda nacional numero 4035703099 con el nombre de “Consulado General-Sismo Perú 2007”.
Saludos...

31/07/07

Alternativa, entre alternativas

Ya había visto que estaba este artículo en el blog de Radicales Libres, pero hoy lo leí en el de Gustavo Gordillo. Creo que es muy rescatable y atinado.
Alternativa, entre alternativas
Por: José Antonio Crespo

Antes de la elección presidencial, expresé en este espacio mis simpatías hacia el Partido Alternativa Socialdemócrata, como posibilidad germinal de una izquierda fresca, moderna y moderada. Y eso, no sólo por el prestigio y la trayectoria personal de sus principales dirigentes, en particular Patricia Mercado, sino debido a sus ideas y propuestas, expresadas incluso desde el año 2000, cuando esta corriente política buscó su registro bajo la conducción de Gilberto Rincón Gallardo. Y más tarde, en 2003, también se hizo la intentona bajo la denominación de México Posible, encabezado por Mercado desde entonces, pero tampoco logró el registro. Finalmente, el año pasado lo obtuvo, gracias al buen desempeño de Patricia durante los debates, donde proyectó una imagen de honestidad, compromiso y entrega a las causas que ha defendido durante años, desde otras trincheras. Ingredientes por cierto bastante escasos en el ámbito político en general, y casi inexistentes en el mexicano.

Ahora ese partido se debate en un dilema crucial para su futuro político: preservar la congruencia con los principios éticos con que se presentó a la ciudadanía o buscar una vía más pragmática de conducir al partido. Mercado encabeza la primera opción y Alberto Begné, presidente del partido, la segunda.

Y es que la disyuntiva que enfrenta Alternativa no es nada fácil: si prevalece la corriente ‘principalista’ ello implicaría seguir el camino por sus propios medios, sin las malas companías que representa el resto de los partidos (unos más que otros). Sobre todo si Alternativa se quiere distinguir de los demás, precisamente por mantener un estandarte ético, más o menos congruente, y ser diferenciado de los famosos partidos/negocio que han proliferado en los últimos años o los antiguos partidos paraestatales. Partidos todos éstos cuyo principal objetivo, si no es que el único, es proveer a sus dirigentes de amplios recursos públicos y prebendas políticas.

Pero, por otro lado, se sabe que la ética y la congruencia suelen ser duramente castigadas con el sello del fracaso político. En otras palabras, o sigue Alternativa por su lado, a riesgo de perder su registro, o decide aliarse con algún partido grande para supervivir, a costa de perder su identidad como un partido distinto y coherente. ¿Qué es peor? La respuesta, en esta ocasión, no está en el viento. O se arriesga el registro o se sacrifica el carácter ético y moral con que se ha presentado a la sociedad.


Tiene razón, sin duda, la corriente "pragmática" de que, si Alternativa continúa por su propio camino, podría perder su registro en los comicios intermedios de 2009. Esas elecciones son por definición menos atractivas, provocan menor concurrencia electoral y el peso de los liderazgos partidistas es mucho menor, pues no hay debates presidenciales donde se hagan valer. De hecho, ya lo experimentó Mercado al encabezar el esfuerzo de México Posible en 2003. Su carisma personal no pudo proyectarse de manera suficiente para obtener el registro, si bien estuvo cerca de hacerlo.

Ahora podría ser a la inversa: perder el registro aun por poca votación. La garantía de sobrevivir se vislumbra a través de la truculenta vía de la coalición con algún partido grande, que pueda asegurar el registro a sus socios menores, así éstos no logren captar en realidad muchos votos (o incluso ninguno). La norma que permite eso representa no sólo una burla al electorado (pues las coaliciones desaparecen luego de la elección, por ley), sino que distorsionan fuertemente la representación política, dando más escaños y financiamientos que no los valen. Y los partidos grandes aceptan tal estafa bajo el cálculo a veces erróneo de que los votos que estos partidos puedan aportar podrían ser determinantes en el resultado final.

Por su parte, tiene también razón la corriente principalista que encabeza Patricia, al sostener que, a través de una alianza con otros partidos, de mucha fuerza pero escasa credibilidad, la esencia de lo que Alternativa quiere ser se perderá irreversiblemente. Y quedará confirmada la sospecha generalizada de que los partidos pequeños, tarde o temprano, caerán en la tentación del dinero y las curules fáciles, para lo cual es menester guardar en el arcón de los estorbos cualquier principio de ética y moral política, ese árbol que da moras o no sirve para nada. Sobre todo si dicha alianza se concreta nada menos que con el PRI, como se ha planteado en el caso de Veracruz, cuyo gobernador priista no es precisamente ejemplo de democracia, honestidad, congruencia o nada que valga la pena.

De confirmarse esa coalición, a Alternativa Socialdemócrata le puede pasar lo que a Bernardo de la Garza, el joven candidato del PVEM, quien logró engatusar a cerca de siete por ciento de electores que no sabían lo que significa ese partido. De la Garza proyectó una imagen de frescura y rectitud. Ese porcentaje captado por las encuestas le sirvió al PVEM para hacer una estupenda negociación con el PRI —la antítesis de lo que pretendía representar el joven Bernardo—, misma que le fue muy redituable a los juniors verdes y resultó pésima para el PRI. Y es que al develar De la Garza su oportunismo disfrazado de honestidad y atrayente candor, los votos que se manifestaban por su candidatura se esfumaron de inmediato. De irse Alternativa por la opción pragmática, perderá electores, simpatizantes, congruencia y crediblildad, a cambio de preservar su registro —con todo y prebendas—, gracias a la aberrante norma electoral que permite ese tipo de transacciones, más que de coaliciones.

25/07/07

Web Power...

A veces me sorprender las potencialidades que internet puede tener en todos los aspectos de nuestra vida. El debate de los demócratas del pasado lunes es una muestra de ello, y la posibilidad de encontrar TODO en youtube.com o hasta que gente lea tu bló en ciudades de Medio Oriente que jamás habías escuchado y que probablemente no conocerás.
Hoy me sucedió otro de estos ejemplos que me hacen un fan de internet sin llegar a ser un nerd (aunque algunos no comparten esta opinión). Más o menos hace tres horas comencé mi búsqueda (googolear le llaman ahora), necesitaba saber si existía una forma de desbloquear un celular para que mi hermano que se va a Santiago de Chile pueda utilizarlo allá. Comencé a indagar, visité varias páginas y más o menos comprendí cual era el problema. Las empresas bloquean sus celulares y uno tiene la opción de introducir una serie de códigos o comprar unos aparatos que son como cajas y cuestan hasta 5,000 pesos mexicanos (450USD aprox.). En fin que no pensaba comprar esa caja para sólo desbloquear un teléfono, de suerte que indagué más y más, hasta que encontré que lo más sencillo es desbloquear un Nokia porque la empresa está un poco en contra de que las teléfónicas bloqueen los aparatos. De modo que decidí que mi hermano se llevara mi nokia y yo me quedaba con su Sony (total, están igual de madreados), y me puse a investigar más y más y total que bajé un programa libre (Nokia FREE Calculator), me dio un código, lo ingresé (ese no era), lo ingresé de nuevo (ese tampoco) y una vez más lo ingresé y tan tan, quedó desbloqueado, ahora puedo usar un chip movistar o telcel o de cualquier otra compañía en mi Nokia (bueno, ahora será de mi hermano).
En dos horas pasé de no saber un carajo sobre algo que me parecía complejo, a conseguir lo que quería.
Nota: No me volví loco, esto realmente pasó y lo quise poner un poco para desintoxicarme de tanta política y porque si alguien quiere yo puedo mandarles un mail para liberar su Nokia (en lo que aprendo a desbloquear otros).

22/07/07

Reforma Fiscal, empresarios y bife de chorizo.

Hace unos días, uno de mis contactos de Messenger tenía por Nick “NO A LA REFORMA FISCAL”; no diré su nombre por cuestiones de seguridad, pero sí diré que este mismo amigo durante las campañas de 2006 tenía una foto de “No a AMLO” en su display, y llamaba a votar por Felipillo. La cuestión parece confusa, ¿cómo alguien que votó por Felipillo, ahora está en contra de sus reformas? Hay muchas respuestas, la más inmediata es que este amigo es de aquellos que en vez de preguntarse ¿Cómo afecta o beneficia esto o aquello al país? se pregunta ¿Cómo me afecta o beneficia esto a mí?, sin saber que irremediablemente tarde o temprano los beneficios del país serán beneficios nuestros.

Desde que se publicó la reforma hacendaria (o fiscal), los rumores comenzaron a correr y se decía que esta reforma provocaría desempleo, sobre todo por el tema de la Contribución Empresarial de Tasa Única (CETU). Luego los empresarios comenzaron chistar, primero los locales, luego los españoles y hace poco el retor del Tec de Monterrey. Los locales se refirieron a que no sería posible para las empresas el seguir haciendo inversiones y por ende crear más empleos; los españoles hablaron de certeza jurídica y fueron reprendidos por el propio Rodríguez Zapatero (quien pasaba por aquí, pasaba por aquí); finalmente Rafael Rangel Sostman un ranger vuelto rector habló de las matrículas que se perderán porque tendrán que aumentar las colegiaturas (¿si se pierden matrículas, por subir el precio, acaso no sale lo mismo?, ¿no es una cuestión de oferta, demanda y precio? En serio que no me fue bien en Macro, así es que ayúdenme). Todos estos argumentos no guardan bajo de sí más que una cosa; tenemos una clase empresarial egoísta, avara e irresponsable, en un post ya he hablado de cuánto aportan los empresarios a la recaudación fiscal (3% los empresarios, 70% los asalariados); esta es una de las grandes diferencias con otros países, es decir, países de Europa como España, Alemania, Suecia, etc. Tienen una clase empresarial comprometida con el desarrollo del país; y no se trata de buenos samaritanos, se trata otra vez de lógica del mercado (como tanto les gusta calcular a ellos):

> RECAUDACIÓN = a > BIENESTAR SOCIAL = a > PODER ADQUISITIVO = a > CONSUMO = a < inseguridad =" a"> UTILIDAD PARA LOS EMPRESARIOS.

Sin hacer un análisis muy profundo, creo que más o menos así funciona la lógica de los empresarios en países desarrollados; en México y en general en América Latina la lógica es así:
>IMPUESTOS =a <"UTILIDADES"

Por supuesto que el modelo es perfectible, por supuesto que la reforma también lo es, debemos ver en qué se va a gastar lo que se recaude de más, pero sin tener esos elementos, creo que en principio la reforma es buena, creo que “afecta” a algunos, pero de ninguna manera afecta a “los más desprotegidos” como dice AMLO, más bien, esta reforma hace que los empresarios poco a poco vayan entendiendo que ellos son los del dinero y que el hecho de hacer dinero en este país les obliga a colaborar con el desarrollo del mismo y no sólo a llenarse los bolsillos de plata.
Por eso quienes votaron por Calderón están contra de la reforma, porque Calderón, ahora sí, está tratando de rebasar por la izquierda.

Finalmente una anécdota sobre el impuesto a la informalidad.
Comía yo en un restaurante argentino (tengo ciertas filias pequeñoburguesas, ¿y?) y un joven también pequeñoburgués como yo hablaba de la reforma fiscal, él estaba en contra de la reforma, decía algo así:

“Es que está mal, porque por ejemplo : Andrea (su novia) no trabaja y qué tal ¿qué le tiene que depositar la colegiatura a su hermana?, como estudia en Londres pues tiene que depositar en efectivo y como no son menos de 20,000 pesos, pues le van a cobrar el impuesto a la informalidad, y como ella no es asalariada pues no podrá deducirlo.”

No sé si me explico.

16/07/07

Encuestita...

Pues la verdad es que esta la idea de poner la encuestita se la debo a Ἄρτεμιςα (http://desdeolimpo.blogspot.com/) y bueno, les pido que participen, no diré más para no sesgarla...

------------------------------------------------->

NOTA: Donde dicen poblaciἌ es POBLACIÓN...

15/07/07

La banalidad de la chicanería política...

Muy ligado al post anterior, aquí un artículo de Gustavo Gordillo en La Jornada de ayer...

"Hoy las izquierdas deben preguntarse si todos los medios legales para acceder al poder son igualmente legítimos. Otra vez se dice que los instrumentos no importan, sino los objetivos. Como si medios y objetivos no formaran parte de una visión integral. Pero algo tiene que marcar la diferencia entre las izquierdas y las derechas. Si un agrupamiento de izquierda para dizque construir su partido en una entidad federativa hace todo un ejercicio de camaleonismo, aliándose con lo peor del antiguo régimen, ¿qué queda de esa izquierda?"

Completo... http://www.jornada.unam.mx/2007/07/14/index.php?section=opinion&article=023a1eco

11/07/07

Carta a Alberto Begné Guerra.

Mtro. Alberto Begné Guerra:


En El Universal de hoy, pareció una editorial de usted (http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38059.html), por supuesto que fue difícil terminar la lectura de la misma, es cierto que la calidad en la prosa es buena, es cierto que algunos argumentos parecen convincentes, pero también es cierto que el trasfondo de todo ello es justificar una postura que más que pragmatismo resulta en un evidente oportunismo.

El primer planteamiento que usted hace es que los objetivos deben de estar por encima de los instrumentos, es decir que resulta irrelevante si se usa por instrumento la mentira o la corrupción o en un caso extremo las armas si a fin de cuentas el objetivo persiste y estos instrumentos nos acercan a él. Más o menos una reedición de “el fin justifica los medios” de Maquiavelo, por mucho que lo diga un socialdemócrata ejemplar como Felipe González.

Esa es una primera cuestión, es decir, no todos los instrumentos son legítimos, los instrumentos perversos nos definen como perversos y por tanto nos alejarán de los objetivos. En un aspecto más práctico, el partido que usted “encabeza” y del que yo soy todavía y pese a todo orgullosamente parte, tiene por objetivo la dignificación de la política y en ese difícil (quizás imposible) objetivo, los instrumentos, los métodos son fundamentales. Es decir, no se puede dignificar la política utilizando los instrumentos que la hacen indigna.

Finalmente usted hace una crítica (que casi lleva nombres y apellidos) al dogmatismo con que suele conducirse sobretodo la izquierda; esto me parece que es acertado, el dogmatismo nos lleva a la rigidez, a la ceguera, el problema es que usted ha confundido el dogmatismo con la congruencia, sin ella de nada sirve perseguir los objetivos más altos, por múltiples razones, pero le daré una que a usted seguramente le importa (o quizás no), los votos, la gente no votará a un partido incongruente, porque temerá que en cualquier momento los objetivos puedan dejar de ser esos tan altos que perseguimos algún día.

Seguramente usted está muy ocupado para leer este blog, así que le enviaré esta entrada a su correo electrónico, esperando que se dé un tiempo ya no digamos para contestarlo, pero sí para leerlo.
Atentamente,

Juan Salvador Gómez Cruces
Representante del Partido Alternativa Socialdemócrata ante el Instituto Electoral del Estado de México.

05/07/07

La alianza de la discordia...

Hoy terminó de partirse el partido; si bien coincido con Brenda Arenas en mantenserse críticos y abiertos hacia ambos lados siguiendo nuestras convicciones y sin traicionar nuestra autonomía, creo que en el caso de Veracruz estoy más del lado de Patricia Mercado. Hoy todos estuvieron en su papel, Patricia fue la gran lider (que no caudilla), Wheatley el eterno "número dos", Tere Vale fue patética, otros siguen siendo los parias que son, que serán y que han sido. El que me sorprendió para mal, llenándome de profunda tristeza fue Luciano Pascoe, un político joven, inteligente, otrora crítico, hoy pasó a ser un triste espadachín que era ovacionado por esos parias de siempre. Tal vez hoy comenzó la muerte de un partido, pero peor es que haya comenzado la muerte de un político con futuro.
Les pongo lo que Patricia Mercado dijo en la conferencia de prensa sobre Veracruz.

http://andreslajous.blogs.com/alternativa_joven/files/CONFERENCIA_DE_PRENSA_PM_2.pdf

03/07/07

A propósito de la reforma fiscal...

El sábado pasado estuvo Patricia Mercado en Toluca. Algo tiene en su discurso que uno sabe que no es mero discurso y hace que te vuelvas a convencer. Pero bueno, entre muchas cosas habló de las proporciones tributarias que se realizan, y más o menos son así:

$6 de cada 10 pesos los aportan los trabajadores asalariados.
$3 de cada 10 pesos los aportan los trabajadores independientes.
$0.03 de cada 10 pesos lo aportan los empresarios.

Creo que una de las grandes diferencias que tenemos con países desarrollados, es la falta de compromiso y la exacerbada avaricia de nuestros empresarios, nacionales y extranjeros, chicos y grandes (sobretodo los grandes).

27/06/07

¿Qué va a ser de tí Andrés?

Como ya es bien sabido por ustedes, en México gozamos de la ventaja de tener dos presidentes, a saber, tenemos un sistema bipresidencial. Independientemente de las ventajas y desventajas que esto conlleva, a mí me ha comenzado a surgir una duda, ¿Qué va a ser de tí Andrés, presidente legítimo?

Con Calderón me queda claro, al ser un presidente espurio, simplemente cumplirá seis años en el cargo y lo cederá otro igual o más pelele (diría Andrés, aunque a veces lo suscribo yo también). Pero ¿qué pasa con el pintoresco presidente legítimo?, ¿de cuánto es su periodo de presidente legítimo?, ¿puede aspirar a la reelección en ese cargo?

Andrés Manuel ha estado recorriendo el país, ha estado acumulando importantes cantidades de dinero, y ha concentro a miles de personas en sus Asambleas en la Plaza de la Constitución, de hecho el domingo que viene seguramente repetirá la hazaña.

Pero la cuestión es que Andrés incluso tiene un “gobierno espejo” (que por cierto es una buena idea, aunque no la han aprovechado muy bien, quizás en parte por el cerco informativo), y lo cierto es que sus simpatizantes (los verdaderos fans) creen que Andrés está desarrollando el trabajo que iba a tener el cargo de presidente espurio.


Algunos analistas creen que Andrés está formando una fuerza social y política que utilizará en algún momento, incluso han llegado a pensar en una posible separación del PRD para forma el PAMLO (Partido de Andrés Manuel López Obrador), y todo esto para competir en las elecciones de 2010 con una fuerza imparable.


Todo esto puede ser cierto o no, a mí lo que me preocupa (por decirlo de algún modo, aunque más bien me da morbo) es saber si Andrés el 1º de diciembre de 2012 cederá el poder a otro presidente legítimo, o si ahí acabará la dinastía de los presidentes legítimos, o mejor aún, si a principios de 2012 se separará del cargo de presidente legítimo para competir en las elecciones para presidente espurio. ¿Qué va a ser de ti Andrés?

21/06/07

Ni una ni otra...

La disyuntiva no es entre libertad o igualdad, tampoco entre comunismo o neoliberalismo. Este maniqueismo ideológico es más bien un refrito del antiguo debate de la Guerra Fría. No podemos pensar que no existe opciones a una de estas dos, no podemos justificar los errores de ambos modelos por considerar un valor más superior que el otro.
Algunos dicen que la opresión, las carencias y la clausura de la esperanza en que viven la mayoría de los cubanos se justifica por la lucha contra el imperialismo y la búsqueda de la igualdad; además quienes afirman esto, suelen comparar a los pobres barrios habaneros con las zonas más pobres de muchos sitios en México, y luego de esta simple suma y resta, afirman que la mejor opción es vivir como en Cuba.
Otros afirman que la pobreza extrema en que se vive en muchos sitios de México se justifica porque somos más libres que como se vive en lugares como Cuba, éstos suelen comparar lo bien que les ha ido o que le ha ido a otros al trabajar en un empresa transnacional y la libertad en que viven con la realidad cubana.
Creo que no se trata de elegir entre el neoliberalismo mexicano y el comunismo cubano, nos tienen que doler nuestros pobres extremos y nos tienen que doler los cubanos oprimidos. Yo creo en un sistema que logre conciliar ambos valores, sin libertad no sirve de nada la igualdad, sin igualdad no sirve de nada la libertad, y no me refiero a cuestiones simplemente filosóficas, hablo de la vida real, de lo cotidiano.
Por lo tanto diría que debemos olvidarnos del maniqueismo, no se trata de acabar con el comunismo cubano para que todas las transnacionales americanas lleguen a colonizar la isla, no se trata de convertir a la Bodeguita en un pintoresco McDonalds; no se trata de expropiar a todas las transnacionales americanas para crear empresas paraestatales y limitar las libertades en nombre de la revolución.
Se trata de observar los contextos en que vivimos en América Latina, y a partir de ello plantear fórmulas posibles y creativas para que existan cada vez menos pobres y ricos no tan ricos, y para que existan cada vez más no sea ni el Estado ni las carencias las que impidan ejercer nuestras libertades, aquí, en Cuba y en todas partes.

16/06/07

Una ciudad sustentable..

Este video lo había puesto el jueves, pero me acabo de dar cuenta de que no apareció en mi bló, así que acá lo pongo de nuevo.

15/06/07

The Bright Side

y bueno.. una caricaturilla para cerrar la semana... ya la próxima volveré a escribir...

13/06/07

Contaminación Cero - Cambio Climático Parte 2 de 2

Esta es la segund parte del video anterior. Mañana no se pierdan una ciudad sueca sustentable.

Contaminación Cero - Cambio Climático Parte 1 de 2

Esta es la primera parte de otro video, este es una organización llamada contaminación cero.

11/06/07

CAMBIO CLIMÁTICO - INFORME IPCC. ¡IMPRESCINDIBLE!

Uno de los problemas más urgentes (si no es que el más, pues se relacionará con otros muchos), es el del Cambio Climático... por ello durante esta semana pondré cada vía un video diferente cada día, relativo a este tema. Comenzamos con este que tiene que ver con uno de los Informes del IPCC.

04/06/07

Stop the Clash of Civilizations

Me latió mucho este video... lo comparto con ustedes y espero que cada quien desde nuestra trinchera podamos hacer algo... aunque sea pequeño...

31/05/07

Taller: "Cambio Climático: Una perspectiva mexicana"

La Secretaría de Asuntos Internacionales del Partido Alternativa Socialdemócrata invita a:

Como parte de las actividades que nuestra Secretaría realiza en torno temas de medio ambiente, tenemos el gusto de invitarlos al Taller "Cambio climatico: Una perspectiva mexicana" que se llevará a cabo el día Viernes 8 de Junio de 2007 a las 17:00 horas, en el primer piso de las oficinas de Alternativa, ubicadas en Insurgentes Sur No. 1942, Colonia Florida.

Los temas a tratar en el taller comprenderán los siguientes:

- Conceptos básicos para entender el fenómeno del cambio climático en el mundo
- Consecuencias globales y locales del cambio climático
- El caso de México frente al cambio climático
- Dinámica grupal


Para mayores informes, contactar a Artemisa Padilla al teléfono 9150-5194 o correo electrónico
artemisapg@gmail.com

30/05/07

Desde el caso Ernetina Ascencio comenzaba a sospechar perversos vínculos de sumisión entre la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el gobierno federal. Hoy estoy completamente, pido una disculpa a Yedana cuyas posiciones sobre el caso Ernestina Ascencio soslayé.
Les dejo este artículo de Milenio, que habla sobre la inconstitucionalidad que envió la CNDH a la Suprema Corte con respecto a la ley que despenaliza el aborto.

Que Soberanes diga misa
Es comprensible que la PGR presentara prácticamente de oficio un recurso de inconstitucionalidad contra las reformas a la ley que despenalizó el aborto en la Ciudad de México: el procurador tiene que cuidar y cuidarse de que las leyes estén bien hechas. Pero comprender a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es mucho más difícil.
¿Por qué la CNDH optó por exigir que se eche abajo una reforma que presuntamente vulnera los derechos humanos, en vez de denunciar un atendible problema de legalidad? José Luis Soberanes, presidente de la CNDH, decidió así lanzar toda la fuerza de la Comisión contra una ley que, lo sabe bien, en la vida real protege los derechos de las mujeres.
Mientras él daba explicaciones defensivas, el Gobierno del DF presentaba los números del primer mes de abortos legales. Hay dos datos demoledores: la mitad de las mujeres que acudieron a interrumpir el embarazo tuvieron que pasar uno o dos días en las clínicas, y siete de cada diez que lo hicieron no tienen seguridad social ni quien les tienda una mano.
Que Soberanes diga misa, pero si su embestida tiene éxito, esas mujeres perderán un hospital que les abra las puertas a cambio de nada. Perderán ese derecho fundamental, humanitario, humano.
Si la CNDH llevó el caso a la Suprema Corte es porque querrá que tenga éxito. Es más, debería lanzar una campaña para que los ministros declaren fast track la inconstitucionalidad, pues ahora sabemos que se están practicando 230 abortos “legales” al mes. Es decir, si pasa un año, serán 2 mil 700; 5 mil 400, si pasan dos. Y eso sería inaceptable para el doctor Soberanes, pues para él, transmutado en abogado de la nación, antes que cualquier cosa en el mundo está la ley, la dura lex.